El tiempo en: Córdoba
02/06/2024
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Jerez

José Antonio Díaz: “Hemos generado un ‘efecto simpatía’ que atrae la inversión”

José Antonio Díaz es uno de los integrantes del equipo de Gobierno que más protagonismo ha adquirido desde 2019 al frente de un área de nuevo esencial:Urbanismo

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
Cargando el reproductor....

Tras asumir el área de Urbanismo del Ayuntamiento de Jerez en el presente mandato, José Antonio Díaz se ha convertido en uno de los referentes del ejecutivo socialista, a partir, sobre todo, del nuevo auge inmboliario y la apuesta por el centro histórico.

“Es curioso, pero ha sido llegar García Pelayo y se ha generado de nuevo conflictividad con los sindicatos”

 

¿Qué balance hacen de estos más de siete años de gobierno?

–Creo que hemos puesto orden en lo económico, orden en lo social y hemos demostrado la capacidad para gestionar lo público, para atraer inversiones, para invertir desde el Ayuntamiento en mejoras en la ciudad, y desde el punto de vista urbanístico le hemos dado un impulso a la ciudad para el desarrollo económico y de generación de empleo.

¿Qué diferencias más notables ve entre el Jerez de 2015 y el de ahora?

–Cuando llegamos en 2015 nos encontramos una ciudad en ruinas, con un Ayuntamiento en bancarrota. Ahora se pagan las nóminas, se paga a proveedores, se paga a Seguridad Social y Hacienda, y además tenemos capacidad para invertir en los jerezanos y mejorar los servicios públicos, como se ha evidenciado incluso en una encuesta de OSUR que nos sitúa como la ciudad con mejores servicios públicos de Andalucía y la segunda de España de entre las grandes ciudades, y ésa es la gran transformación que hemos hecho en nuestra ciudad.  

¿Qué retos pretenden culminar antes de la finalización del presente mandato?

–El reto es seguir el modelo diseñado por el Gobierno de Mamen para continuar generando certidumbre y confianza en los inversores para seguir generando empleo. En 2015 teníamos 36.000 parados en la ciudad y ahora tenemos 26.000. Hemos generado 10.000 puestos de trabajo, y eso se debe a la confianza que estamos dando a los inversores. Jerez se ha convertido en un imán para atraer esas inversiones. Los datos son los que son. En 2021 fueron 115 millones de inversión en nuestra ciudad y este año vamos por la misma senda. En este sentido, Jerez tiene presente y futuro con el Gobierno de Mamen porque tiene un modelo y una hoja de ruta, y sobre todo la confianza de los inversores a la hora de venir a la ciudad.

Les critican por las aparentes prisas en culminar obras antes de las elecciones.

–Todo es un proceso desde 2015, que fue cuando establecimos una serie de actuaciones para que la ciudad evolucionara y dejar atrás un pasado de decadencia y ruina. Apostamos por el Museo del Flamenco, el Museo de Lola Flores, poniendo la pica en la reurbanización de la plaza Belén. Y a ellos se suman otros proyectos importantes, pero el objetivo no es que estén antes de las elecciones, el objetivo es que la ciudad avance y el tiempo no está marcado por las propias elecciones, sino en alcanzar los objetivos marcados para que la ciudad siga invirtiendo en su propia esencia, y eso por efecto simpatía está generando la llegada de inversión privada, y eso es lo que tratamos de mantener, para que Jerez sea una ciudad sostenible, fuerte y sobre todo de oportunidad.

¿Han tenido ya noticias de los compradores de la antigua comisaría?

–Todavía no. Sabemos que se ha comprado por una cadena hotelera importante. Ya se está construyendo otro hotel juntoa la catedral, y ése es el ejemplo. Estamos renovando todo el eje del Arroyo y por efecto simpatía se ha generado la inversión de privados.

En mayo cumplirán ocho años al frente del Ayuntamiento, ¿cuál va a ser su propuesta para que los ciudadanos les renueven la confianza?

–Somos un gobierno que tiene las ideas claras, sabemos lo que quiere la ciudad, cuáles son sus problemas y le estamos poniendo soluciones. Quedan muchas cosas por hacer, como la actuación del parque forestal de La Canaleja, con 2,7 millones de euros, para urbanizar la zona con un parque forestal para el esparcimiento de la ciudadanía y dotar de un nuevo pulmón a la ciudad. Es una solución a un problema del pasado, mirando al futuro. También vamos a mejorar el Jardín Escénico, para mejorar su visibilidad y dotarlo de más equipamientos. Tenemos claro cómo enfocar los espacios públicos para que se conviertan en espacios deportivos, de esparcimiento y convivencia. Para ello hace falta inversión, y venimos demostrando nuestra capacidad para llevarla a cabo, rescatando a la ciudad de un periodo en ruinas. Hemos demostrado que somos capaces de seguir desarrollando proyectos en la ciudad, y por eso necesitamos una mayoría suficiente para poder hacer más de lo que hemos hecho durante estos años. Algunos partidos han intentado bloquear la gestión municipal, y por eso necesitamos esa mayoría para conseguirlo, porque Jerez tiene presente y tiene futuro.        

En las circunstancias actuales, ¿cree que va a ser posible llegar a la concesión de licencias para mil viviendas o teme que la recesión afecte a la recuperación económica a nivel local?

–Este año vamos a llegar a las mil viviendas. Son datos objetivos. A día de hoy en el primer semestre habíamos alcanzados las quinientas viviendas y seguimos en la misma línea. Eso demuestra que el sector está fuerte, es sostenible y que Jerez es una ciudad apetecible para invertir, porque damos confianza, agilizamos los trámites. Y eso genera actividad económica, empleo y un proyecto familiar se ve desarrollado. Por eso estamos tratando de agilizar e impulsar las grandes inversiones que vienen a la ciudad, frente a un entorno en el que esos inversores se encuentran con municipios que suelen tardar más de un año en conceder licencias, mientras que nosotros estamos en unos cuatro o seis meses, lo que es muy corto a este nivel. Ese es el secreto para que las empresas vengan, la seguridad y la certidumbre que les damos a los inversores, porque somos de fiar. Esa es la imagen que tiene nuestra ciudad fuera de cara a la actividad económica.

Habla de la inversión de iniciativa privada, pero también se echa en falta la construcción de vivienda pública a cargo de Emuvijesa.

–Quien tiene que desarrollar los parques de viviendas públicos es quien tiene la competencia, que es la Junta, y que es además la que tiene la financiación. El Gobierno de España le ha dado cientos de millones de euros para rehabilitación y construcción de nuevas viviendas, tiene suelo en nuestra ciudad y lo que tiene que hacer es invertir. No pedimos ni más ni menos que otros municipios, pero lo cierto es que nos ha dejado abandonados a nuestra suerte en materia de vivienda pública. Lo que le exigimos es que dé respuesta a esa demanda ciudadana y que le dé uso a sus parcelas.    

Reclaman mucho a la Junta, pero les critican que no son tan reivindicativos ante el Gobierno central.

–Sí lo hemos sido, porque gobernamos para la ciudadanía, no estamos pensando en ideologías, sino en el bien de la ciudad. Por eso reclamamos y exigimos fondos europeos igual que los están recibiendo otros municipios y la propia Junta de Andalucía. A día de hoy se ha demostrado con las inversiones que nos han concedido, como la correspondiente al Distrito Sherry en el barrio de San Mateo, con 2,5 millones. Pero también la estación de tren de la zona norte, que es una exigencia de la propia alcaldesa con el Ministerio de Fomento para que se haga realidad una promesa del pasado. Exigimos al mismo nivel tanto al Gobierno central como a la Junta, porque gobernamos en Jerez para el conjunto de los jerezanos y para el futuro de la ciudad.

Actualmente sigue candente el conflicto generado con los sindicatos para la negociación del convenio del personal laboral, ¿han logrado avanzar en las últimas semanas?

–Se está negociando, y lo que hay que trasladar es nuestra voluntad de negociar, ya que somos un gobierno que llega a acuerdos con todo el mundo que quiere llegar a acuerdos. Y se lo proponemos de buena voluntad, de la misma forma que se ha llegado ya a acuerdos en la mesa de funcionarios para un nuevo convenio. Hemos planteado que los convenios sean al mismo nivel, para que no haya diferencia entre trabajadores. Es un convenio que mejora la conciliación familiar, el teletrabajo, las ayudas al estudio por hijos... son 34 nuevas medidas de las que ya disfrutan los funcionarios. La verdad es que Jerez ha vivido una paz social durante muchos años y no sé si será casualidad que la llegada de García-Pelayo sea la que genere de nuevo conflictividad laboral en Jerez. La señora Pelayo es un imán para los conflictos. Hay que recordar que cuando gobernó había huelgas, no se pagaban nóminas, no se pagaba a Seguridad Social ni a Hacienda, generaba conflictividad. Y ha llegado para generar conflictividad, como está intentando hacer con las distintas concesionarias. Yo creo que lo que hay que tener es voluntad para llegar a acuerdos, a un consenso, ya que la ciudad está por encima de todos nosotros, pero insisto en que se da la casualidad de que ha sido llegar la señora Pelayo y ha surgido esta conflictividad. En su gobierno se decía que estaba manejada por los sindicatos, pero este gobierno no va a sucumbir a ningún tipo de chantaje, sino que nos remitimos a la mesa de negociación y a la igualdad entre trabajadores. Estoy convencido de que en los sindicatos hay personas con liderazgo para llegar acuerdos, pero para ello deben abstrarse del orden político alrededor por el bien de los trabajadores.

¿Cree que hay algo más de fondo en las diferencias expuestas por los sindicatos para no llegar a un acuerdo?

–No, simplemente que se da la casualidad que desembarca la señora Pelayo y se genera una conflictividad que no existió cuando se negoció con los funcionarios. No sé a razón de qué ha surgido ahora esta conflictividad cuando ha habido tiempo para llegar a un acuerdo al igual que se llegó con los funcionarios. Nuestra voluntad es seguir llegando a acuerdos y en el mismo plano de igualdad entre trabajadores. 

Ya que ha citado a María José García-Pelayo, ¿qué les ha parecido su designación como candidata?

–A mí me extraña este cambio. Se dice que hay un conflicto interno, una lucha de poder, el mercadeo propio para mantenerse cuatro años más de senadora, a costa de su compañero Antonio Saldaña. Pero hay un detalle. Era el propio Saldaña el que hace un año decía que tenía una encuesta que le daba mayoría absoluta. Si tan bien le daban las encuestas, ¿por qué han tenido que cambiar de candidato? Ahora es ella la que dice que tiene muy buenas encuestas y que va a arrasar. Ya hablará la ciudadanía. Nosotros enfocamos la ciudad al presente y al futuro. Lo que creo que no le viene bien a Jerez es volver al pasado, porque es volver a esa ciudad de ruina, en bancarrota, con una alcaldesa sumisa y a una ciudad sin futuro, sin modelo de crecimiento. Ya sabemos lo que nos ofreció, nada más que desempleo, conflictividad y ruina. Volver al pasado sería lo peor a nuestra ciudad. 

García Pelayo ha sido muy crítica con respecto a la gestión municipal actual. Dice que hay un gobierno que no está a la altura y que han convertido el Ayuntamiento en una inmobiliaria.

–Desconoce que hay un procedimiento en la normativa que se llama de venta forzosa de viviendas ruinosas y en estado de abandono, como ocurre en nuestro centro histórico. Nadie hasta ahora le había dado una solución a esa cuestión. Nosotros sí se la hemos dado y hemos tenido la valentía de utilizar este procedimiento que está poniendo en orden el centro histórico, como lo están evidenciando el sector inmobiliario y la ciudadanía. Lo que ha dicho sobre este Ayuntamiento solo demuestra su falta de credibilidad. Solo estamos poniendo orden en el centro histórico con inversión pública y advirtiendo a los bancos y fondos de inversión que o ponen en valor esas fincas para generar oportunidades o ejecutamos la venta forzosa para revolucionar el centro histórico como estamos haciendo.

Eso implica una segunda lectura, y la oposición ya advierte de que el centro histórico se puede convertir en un parque temático plagado de apartamentos turísticos, y reclaman que empiece a regularse. ¿Entra en sus planes?

–Siempre estamos en la obsesión y en utilizar cualquier elemento para degradar o menospreciar la transformación que estamos llevando a cabo en el centro histórico, que es poner en orden las viviendas abandonadas. Además de apartamentos turísticos hay vivienda residencial. Lo importante es que se están mejorando todas esas viviendas que estaban degradadas, que causaban molestias a los vecinos y que ahora se están transformando todo el espacio público junto con la mejora de todo el equipamiento, como el Tabanco del Duque, el Museo del Flamenco o el de Lola Flores. Estamos transformando el centro histórico, la ciudad recupera su propia esencia. Los apartamentos turísticos, bienvenidos sean mientras generen actividad económica y empleo, y contribuyan a rehabilitar viviendas, porque a día de hoy no suponen un problema para la ciudad. Estamos en unos números muy por debajo de la media andaluza y de la provincia. Se hace una alarma para generar una degradación o menosprecio a lo positivo que está haciendo este gobierno.

Si ahora mismo viene al Ayuntamiento el propietario de un suelo en un pago histórico del Marco para pedir instalar un parque eólico en su finca, ¿podrá hacerlo?

–El Plan General establece cuáles son las zonas condicionadas y si cumple la norma haremos un informe de viabilidad y después tendrá que solicitar a la Junta la autorización ambiental, que atañe ya al paisaje, avifauna, vegetación, impacto visual.     

¿Es lo que ha ocurrido en el caso de El Barroso?

–Evidentemente. Es una zona condicionada. Solo está prohibido, incluido expresamente en el PGOU desde el año 2009, fotovoltaicas en los pagos. No las eólicas, que sí están condicionadas al cumplimiento de una serie de parámetros medioambientales, que son los que concede la Junta.

Pero ustedes se comprometieron a que esta situación no volviera a repetirse

–Pero es que esos suelos ya están condicionados en el actual PGOU. El enfoque tiene más que ver con el desembarco en Andalucía de renovables, y lo que hay que poner es orden por parte de la Junta en su implantación. Porque se está descompensando la implantación de la misma. Más en Cádiz y Sevilla y menos en otras provincias. Creo que hay que compensar y planificar ese desembarco para que no sea salvaje como está pasando. Moreno Bonilla alardeaba esta semana de la implantación de renovables en Andalucía, con lo que él es responsable.

Viene defendiendo su gestión a lo largo de toda la entrevista, pero dígame también en el plano de la autocrítica en qué han fallado.

–Como somos personas, también cometemos errores, y evidentemente tenemos que seguir sopesando las líneas estratégicas para no equivocarnos con el futuro de nuestra ciudad. Cuando lo hemos hecho lo hemos corregido.  

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN