El tiempo en: Córdoba
30/06/2024
 

Córdoba

Córdoba bate récord: las exportaciones superan los 1.000 millones en cuatro meses

Lideran las ventas intencionales cordobesas el cobre y sus manufacturas

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Bobinas de cobre. -

La provincia de Córdoba ha registrado entre los meses de enero y abril del presente 2024 exportaciones por valor de 1.098 millones de euros, cifra que supone un récord histórico en el primer cuatrimestre del año, en este caso gracias a un incremento interanual del 16,8% en las citadas ventas internacionales, el tercero mejor de Andalucía.

Así se extrae de la información facilitada a Europa Press por Andalucía Trade, Agencia Pública Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico de Andalucía de la Junta de Andalucía, con datos a los que también hay que sumar, según ha señalado el delegado territorial de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y de Industria, Energía y Minas en Córdoba, Agustín López, el de que la provincia tiene la segunda mejor tasa de cobertura de Andalucía, con un 158%, debido a que cuenta con balanza comercial "saneada", la tercera mejor entre todas las provincias andaluzas, con "un superávit récord también de 403 millones".

En este contexto y según ha señalado Agustín López, también hay que resaltar "el crecimiento del 70% en las ventas de aceite de oliva, con 299 millones de euros, que impulsan las exportaciones de la provincia y que la sitúan como la segunda más exportadora del sector en Andalucía".

Junto a ello, el delegado de Economía ha celebrado que "el Área de Internacionalización de Andalucía Trade respalde la presencia de las firmas cordobesas en el extranjero, con una programación de acciones que en 2023 llegó hasta 344 compañías de la provincia, el equivalente a más de la mitad, el 57%, del total de las exportadoras regulares de Córdoba en el año pasado".

En cuanto a los productos más exportados por Córdoba en los cuatro primeros meses del año, los dos primeros capítulos concentran más de la mitad de las exportaciones de Córdoba (60%), liderando las ventas intencionales cordobesas el cobre y sus manufacturas, con 344 millones de euros, que suponen el 31% del total provincial y un ascenso del 2,8% respecto al mismo periodo del año anterior.

El segundo capítulo es el aceite de oliva, con exportaciones por valor de 299 millones, que implican el 27,2% del total de las ventas internacionales de Córdoba y un aumento del 70%, logrando la segunda mayor subida entre los diez primeros capítulos y situando a Córdoba como segunda provincia exportadora de aceite de oliva, tras Sevilla, con el 18,4% del total del aceite andaluz. Además, englobado el aceite de oliva en el capítulo grasas y aceites animales o vegetales, la cifra provincial de exportaciones del capítulo suma 321 millones, el 29,2% del total provincial, con una subida del 75%.

El tercer capítulo más exportado corresponde a las máquinas y aparatos mecánicos, con 51 millones, el 4,7% del total y un aumento en la facturación del 7,4%. Las siguen las preparaciones de hortalizas y frutas, con 46 millones, el 4,2% del total y un aumento del 17,7%; las hortalizas, con 37 millones, el 3,4% del total y una caída del 3,4%, y el plástico y sus manufacturas, con 29,3 millones, el 2,7% del total y una disminución del 5%.

En séptimo lugar se encuentran las perlas finas, piedras preciosas o semipreciosas y metales preciosos, con exportaciones por valor 27,1 millones de euros, un 2,5% del total provincial y un alza del 3,2%. Les siguen las frutas, con 27 millones y una bajada del 4%; las máquinas y aparatos eléctricos, con 24 millones y un incremento del 259%, el mayor crecimiento de los diez primeros capítulos, y cierran la lista en décimo lugar las manufacturas de fundición, de hierro o acero, con 16,6 millones de euros y una subida del 0,7%.

Por lo que se refiere a los mercados, las exportaciones cordobesas han llegado a tres continentes en el periodo comprendido entre enero y abril de 2024, creciendo ocho de los diez primeros mercados y con Italia liderando las ventas, con 241 millones de euros, el 21,9% del total provincial y una subida del 80%, la mejor de los diez primeros mercados.

Le siguen Portugal, con 196 millones de euros, el 17,8% del total y una bajada del 3%; Francia, con 122 millones, el 11,1% del total y las mismas ventas que en el primer cuatrimestre de 2023, y Estados Unidos, con 115 millones, el 10,5% del total provincial y un alza del 38%, la tercera mejor de los diez primeros mercados.

En quinto lugar está Marruecos, con 108 millones de euros, el 9,9% del total provincial y un incremento del 9,8%. En sexta posición está Alemania, con 45 millones, el 4,1% del total y una subida del 16,6%; seguida de Polonia, con 25,4 millones, el 2,3% del total provincial y un descenso del 9,5%.

México se coloca en el octavo puesto, con 23,5 millones, el 2,1% del total y una subida del 74%, la segunda mejor de los diez primeros mercasos. Reino Unido ocupa el noveno lugar, con 18,8 millones, el 1,7% del total y un crecimiento del 10,2%, y cierra la lista Países Bajos, con 17,45 millones de euros, 1,6% del total provincial y un incremento del 8,3% respecto al mismo periodo del año pasado.

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN