El tiempo en: Córdoba
02/06/2024
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Cádiz

Ensayan en Barajas fabricar biocarburante con microalgas

Supone una de las apuestas mundiales más ambiciosas para el mercado energético.

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai
Un consorcio español, liderado por la empresa tecnológica AlgaEnergy y en el que colaboran el Ministerio de Fomento, el CSIC, AENA e Iberia, ensayará a partir de junio en una planta experimental del aeropuerto de Barajas (Madrid) la producción de biocarburantes a partir de cultivos de microalgas.

Este proyecto, basado en las investigaciones realizadas en el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBFV) del CSIC en Sevilla, supone una de las apuestas mundiales más ambiciosas para comercializar la fabricación de biocarburantes a partir de las microalgas, según destacó ayer a la prensa el presidente de AlgaEnergy, Augusto Rodríguez Villa.

Las investigaciones desarrolladas en el IBFV para seleccionar y mejorar genéticamente las especies de microalgas más eficientes para producir biocarburante han sido un éxito y el reto es ahora que este proceso de fabricación sea económicamente rentable, según Rodríguez Villa.

AlgaEnergy, empresa en la que participan Iberdrola y Repsol, y que aspira a ser referente internacional en aplicaciones comerciales de las microalgas prevé que los ensayos de la planta experimental de Barajas, en la que se han invertido 600.00 euros, se comercialicen en unos cinco años.

La alianza entre el IBFV y AlgaEnergy ya permiten obtener microalgas que sextuplican la producción de lípidos que actualmente se logra con los cultivos mas eficientes con los que fabrican biocarburantes.

Además de esta mayor eficiencia energética, las microalgas no desvían a la producción de biocarburantes
cultivos destinados a la alimentación humana, usan una menor superficie y no dependen de las condiciones meteorológicas.

Esta idoneidad de las microalgas se refuerza porque, además, captan dióxido de carbono (CO2) y aguas residuales para crecer y generar los lípidos de los que se obtienen los biocarburantes.

Por ello, Rodríguez Villa apostilló que este proyecto responde simultáneamente a las tres graves crisis que afronta la humanidad: la alimentara, la energética y la medioambiental.

“Las algas no sólo son los seres a los que les debemos la vida sino, además, los que nos la van a cambiar”, apostilló.

El secretario de Estado de Transportes, Isaías Táboas, ha destacado que este proyecto es “paradigmático” para los objetivos de sostenibilidad que se ha marcado el Ministerio de Fomento, que prevé ahorrar 11.000 millones de euros en la factura energética del transporte español en la próxima década.

“Hemos invertido mucho en los últimos años en tener una red de infraestructuras de transporte en España de primera división y ahora es el momento de invertir en eficiencia energética”, aseveró.

Tanto el presidente de AENA, Juan Ignacio Lema, como su homólogo de Iberia, Antonio Vázquez, subrayaron la importancia de este proyecto.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN