El tiempo en: Córdoba
Viernes 07/06/2024
 

Andalucía

Jaén tiene el único tranvía español que no ha funcionado

Circuló en pruebas, pero nunca con viajes comerciales

  • Tranvía de Jaén -

Nada nuevo bajo el sol. El sistema tranviario de Jaén continúa en vía muerta. Trece días estuvo el tranvía en funcionamiento, del martes 3 de mayo al jueves 19 de mayo de 2011, sin contar dos sábados y dos domingos. Casi tres años después, sus 4’7 kilómetros de longitud, sus diez paradas, sus cinco vehículos con cinco vagones cada uno, los trabajadores que realizaron el curso y las cocheras de Vaciacostales, languidecen ante la mirada impasible de los jienenses y de las administraciones.


El Ayuntamiento de Jaén entregó las llaves en julio en San Telmo a la Junta de Andalucía y se desentiende del que considera un “hijo de la Junta”. Por su parte, la administración autonómica, que ni siquiera terminó de concluir los desperfectos del sistema alegando falta de colaboración del Consistorio anunció un nuevo plan de viabilidad del que nadie dice nada, más que se está trabajando en él, pero que el propio delegado de Fomento, Juan Antonio Sáez, reconoce que no tiene fecha.
Mientras tanto, algunas de las facturas, como las de la empresa de asistencia técnica del tranvía de Jaén, 2iT, se han abonado con el plan de pago a proveedores, y otras se amontonan en los cajones. Al director general de la empresa ‘2iT’, Francisco Javier González Fernández, le gustaría que el tranvía estuviera en funcionamiento y espera que pronto pueda circular, porque lo considera como “un hijo suyo”.

El único de España
El tranvía de Jaén es el único de todos los que se han puesto en marcha en España que no ha entrado en funcionamiento. El resto lo hicieron y alguno, como el de Vélez-Málaga dejó de prestar servicio porque era muy gravoso para las arcas municipales. Valencia fue la primera ciudad española en reintroducir el tranvía en 1994, con un éxito que lo ha llevado a ampliar las líneas en tres ocasiones. A Valencia siguieron Alicante (1999), Bilbao (2002), Barcelona (Trambaix y Trambesòs en 2004), Parla (2006), Vélez-Málaga (2008), Metro Ligero de Madrid (2007), Sevilla (2007), Tenerife (2007), Murcia ,(2007), Vitoria (2008) y Zaragoza (2011).


Actualmente, tienen proyectos para su puesta en marcha  Granada, Málaga, Jerez de la Frontera, Córdoba, Bahía de Cádiz, Cartagena, Pamplona, León, Burgos, Toledo, Palma de Mallorca, Leioa-Sestao, Baracaldo y Madrid está ampliando en la periferia su red de metro ligero (tren ligero).

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN