El tiempo en: Córdoba
02/06/2024
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Jaén

José Moral (CCOO): “Se hacen políticas de sopa boba”

El líder provincial de Comisiones Obreras asegura que los planes de empleo actuales son una “pomada” ante la alarmante situación de desempleo en la provincia. “A la gente no habría que convocarla para salir a la calle”, dice

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai
  • Desayunos de VIVA -

Con la resaca de los últimos datos del paro que colocan a Jaén en una situación insostenible, José Moral Jaenes (Valdepeñas, Jaén, 1960, secretario provincial de Comisiones Obreras), encuentra el terreno abonado para argumentar su discurso sobre los males endémicos de esta provincia. Y lo hace sin tapujos ni aspavientos. “En Jaén se ha venido aplicando una política de sopa boba”, espeta de entrada el líder sindical de una organización con más de 10.000 afiliados en la provincia.


“Con una tasa de paro superior al 40%, a la gente no habría que convocarla para que saliera a la calle”, dice un Moral resignado por la escasa contestación social en una provincia que lidera las estadísticas del desempleo fuera de los meses de la campaña olivarera.   Precisamete, en vísperas del inicio de una nueva campaña oleícola, donde se van a perder más de cuatro millones de jornales, José Moral se sale del discurso que estos días  abanderan partidos políticos y otros sindicatos a la hora de pedir la rebaja de los jornales para poder cobrar el subsidio agrario: “Estamos en contra de la exoneración de las peonadas porque es una llamada al fraude masivo porque la gente se va a tener que buscar la vida por donde sea”.


El fraude laboral en el campo es un tema que Comisiones Obreras viene denuciando sin ambages y elevando el tono año tras año. Por eso Moral recela del anuncio realizado por la Subdelegación del Gobierno de que en esta camaña se van a intensificar los controles para que la aceituna producida esté en consonancia con los jornales declarados. “No queremos anuncios, sino hechos, pero lo cierto es que la Inspección de Trabajo está desactivada con solo ocho miembros”, apunta el secretario provincial de CC OO, una organización que ha cifrado en un 60% el fraude en la campaña de la aceituna.


Tampoco se muestra políticamente correcto José Moral a la hora de hablar de las subvenciones agrícolas. No es que esté en contra de las mismas, pero sí de su enfoque actual. “Es una barbaridad que las subvenciones no estén ligadas al empleo y solo se vinculen a la superficie o a la producción; es preciso que haya una condicionalidad para cobrar las ayudas”. Una rémora, añade, que incluso traslada al ámbito provincial poniendo como ejemplo que la Diputación de Jaén no convocara inicialmente ni a UGT ni a CCOO a las reuniones del Consejo Provincial del Aceite.
Y así las cosas, qué  se está haciendo para sacar a la provincia de su depresión económica. José Moral lo tiene claro: “Los planes de empleo actuales son una mera pomada; hace falta un plan integral más ambicioso”. 


Y en el análisis más pormenorizado de la estructura económica de la provincia, Moral no cree que el monocultivo del olivar tenga efectos perversos. “No es malo en sí mismo, lo que ocurre es que del olivar deberían colgar muchas más actividades económicas vinculadas al sector; somos el banco de prueba de los fabricantes, en Jaén no se fabrican ni los tornillos”, reflexiona Moral. “Tenemos”, añade el secretario provincial de Comisiones Obreras, “un tejido productivo con pies de barro, donde no se sabe aprovechar los recursos endógenes y donde la dependencia del exterior es mucha”.


CCOO tiene en la provincia 1.050 delegados lo que supone a día de hoy un 34.85% de la representación en Jaén. De ellos, un 80% son delegados de las Pymes y un 20% de grandes empresas. Ahora se negocia el convenio colectivo del campo, el más grande de la provincia (100.000 trabajadores) donde CC OO ya avanza que planteará una subida salarial: “Desde que se inició la crisis los palos siempre caen del lado de los trabajadores”, dice Moral, que también  lamenta la discriminación de la mujer en el campo. “Estamos como hace 40 años; las mujeres fueron al campo cuando el boom de la construcción desplazó a los hombres, pero ahora éstos han vuelto y ya no hay trabajo para las mujeres”.  Como tampoco tiene sentido, agrega Moral, que la Subdelegación del Gobierno autorice la rebusca de la aceituna a partir de marzo. “En diciembre estará todo cogido, quién va a ir a rebuscar en marzo”, se pregunta.


También critica José Moral que se haya desvirtuado la filosofía de los albergues para temporeros de la aceituna. “Hay que recordarles a los empresarios que no están para eludir su responsabilidad de dar un alojamiento a los temporeros, y no para que recojan a las cuadrillas allí y luego los suelten al acabar la jornada”.


Respecto a la función pública, Moral admite que no tiene relaciones con el alcalde de Jaén, a quien acusa de numerosas trabas para obstruir la labor de su sindicato. Se muestra en contra de la privatización de los servicios básicos y advierte de las consecuencias que tendrá la tan temida Reforma Local en los ayuntamientos. “Nos vamos a enterar”.

“Con los cursos de formación no ha habido financiación, niego la mayor”

La situación de crisis está afectando de distinta manera a los sindicatos. Por un lado, la caída de la afiliación es notoria por la imposibilidad de muchas personas de pagar sus cuotas (en CC OO- Jaén se han perdido 1.900 afiliados desde enero de 2010, un 15%), pero, sin embargo, la demanda es cada vez mayor. “Con la crisis, las necesidades de la gente son ahora más perentorias que nunca; prueba de ello es que los servicios jurídicos y de asesoramiento del sindicato están desbordados”, dice José Moral.


Tampoco cree Moral que los sindicatos, al menos CC OO, estén sufrieno el proceso de desafección de la ciudadanía por los casos de corrupción. En relación con la polémica de los cursos de formación el dirigente sindical rechaza cualquier implicación de su sindicato. “Niego la mayor, estos cursos no han servido para la financiación del sindicato, no tenemos nada que ocultar”, señala Moral, tras criticar a la Junta por haber desmantelado los programas Orienta.
Mucho más ha escocido en los sindicatos el caso de los ERE, que tiene en Jaén uno de sus principales focos, con la empresa Cárnicas Molina, de donde salió el llamado conseguidor, Juan Lanzas, que era de UGT. José Moral recuerda ahora  la relación de CC OO: “A nosotros, pese a tener representación en Molina, no se nos convocaba a ninguna reunión y me dijeron que los trabajadores habían otorgado el poder a Juan Lanzas. Cuando nos cuentan esto se nos enciende la bombilla y le advertimos a nuestros delegados de que era una situación irregular. Eso provocó que se dieran de baja Damián Jiménez (también implicado) y alguna gente más, y ya empezaron a aparecer las grietas”.


Y ahí queda, según Moral, la relación de CC OO con los implicados en los ERE. “En esta organización nadie se representa a sí mismo, pues con esa actitud  lo que hace es dilapidar la confianza. Tenemos que ser ejemplares en este tema”, zanja Moral.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN