El tiempo en: Córdoba
Sábado 29/06/2024
 

Huelva

Los diseños de vestuario para teatro de José Caballero abren el OCIb 2015

El OCIb y el Museo de Huelva han querido rendir un homenaje al onubense que fue uno de los artistas plásticos más importantes del arte contemporáneo en España

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai

Una muestra con el vestuario diseñado para el teatro por el artista plástico onubense José Caballero, en el año en que se conmemora el centenario de su nacimiento, da este jueves pistoletazo de salida al Otoño Cultural Iberoamericano (OCIb) 2015, que impulsa Fundación Caja Rural del Sur desde hace ocho años.

Con esta exposición, según ha informado la organización en un comunicado, el OCIb y el Museo de Huelva han querido rendir un homenaje al onubense que fue uno de los artistas plásticos más importantes del arte contemporáneo en España.

Un homenaje que ha sido posible gracias a la colaboración del Museo Nacional del Teatro, que guarda obras altamente representativas de su excelente labor como escenógrafo, que en esta exposición se complementan con obras de los fondos del propio Museo de Huelva y otras colecciones.

En palabras de Andrés Peláez, director del Museo Nacional del Teatro, "José Caballero huía de barroquismos innecesarios para buscar los conceptos más simplificadores, por eso se sintió más atraído por el ballet, que le permitía mayor libertad de ejecución y de interpretación".

"Adoptó un nuevo concepto espacial, situando los elementos escenográficos tan sólo en la mitad alta de la escena, utilizando los elementos imprescindibles; de todos los escenógrafos del momento es el que mayor importancia dio a la iluminación y estudiaba todos los recursos posibles de luz a la hora de diseñar una escenografía o un traje", ha destacado.

La Celestina, de Fernando de Rojas (1940), donde diseñó los figurines, y Fuenteovejuna, de Lope de Vega (1944), fueron sus primeros trabajos para el Teatro Español.

Le siguieron éxitos, como los diseños de Don Gil de las calzas verdes, de Tirso de Molina (1945) y el último trabajo que Caballero realizó para un teatro nacional fue a petición de Adolfo Marsillach, que debutaba como director del teatro Español con el montaje ¿Quién quiere una copla del Arcipreste de Hita?, de Martín Recuerda (1965).

Según Peláez, Caballero fue el escenógrafo que mejor entendió el mundo de Lorca y no es extraño que sus montajes para Yerma (1960) y Bodas de sangre (1962) fuesen los trabajos por los que se sintió más satisfecho: "Creo que ha sido donde mi concepto teatral y pictórico convergen más plenamente, respondiendo a un mismo momento y a un mismo sentido en el tiempo y en el espacio". EFE

El OCIb 2015 desarrollará hasta finales de casi 40 actividades programadas en Huelva, Sevilla y otras ciudades, teniendo en su VIII edición a Argentina como invitado especial.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN