El tiempo en: Córdoba
Miércoles 26/06/2024
 

Sevilla

Finaliza la segunda fase de los trabajos de la Iglesia de Santa Catalina

En los últimos meses se ha estado trabajando a su vez en la torre y en la terminación exterior del templo mediante la colocación de sus motivos geométricos originales

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Santa Catalina -

El Arzobispado de Sevilla ha dado por finalizada la segunda fase de las obras de restauración del templo gótico mudéjar de Santa Catalina en la capital hispalense, que ha incluido trabajos en el interior del templo, consolidación de estructuras arqueológicas surgidas y la recuperación de la luz natural a través de óculos.

   Según han asegurado a Europa Press fuentes del Arzobispado, tras la finalización de esta segunda fase, se espera afrontar próximamente una tercera fase final, de cuyos trabajos se informará en breve. Asimismo, en los últimos meses se ha estado trabajando a su vez en la torre y en la terminación exterior del templo mediante la colocación de sus motivos geométricos originales.

   Además, estas mismas fuentes confirman que se ha actuado en la torre del templo, que se encuentra al sur, dentro aún de la primera fase de obras en el templo, que incluye la modificación del color en algunas partes exteriores y la recuperación de su decoración original en base a imágenes de la citada torre del siglo XIX y que se perdió por su mal estado.

   En este mismo sentido, la torre cuenta en su parte baja con apariencia de minarete, por lo que se barajaba la posibilidad de encontrar restos de una mezquita en la zona.

   Por su parte, el proyecto de la segunda fase, ya finalizada, ha incluido trabajos en el interior del templo, con la eliminación de humedades, consolidación de estructuras arqueológicas surgidas, eliminación de añadidos o elementos que desvirtuaban la lectura correcta del edificio y la recuperación de la luz natural a través de óculos.

   Cabe recordar en este sentido, que la primera fase de las obras que se inició en mayo de 2014, fue dotada con alrededor de un millón de euros y que, al igual que la segunda fase, ya ha finalizado. Asimismo, los plazos se han alargado como consecuencia de la investigación interior arqueológica.

   La citada iglesia, cerrada en 2004, es Monumento Nacional desde 1912 y Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1985. Se encuentra en el mismo lugar en el que existió un templo romano, sobre el que se levantó una iglesia visigoda y sobre el que posteriormente se baraja la posibilidad de que existiera una mezquita.

TRABAJOS DE DOCUMENTACIÓN

   En estos meses, los expertos han trabajado en la documentación de extensas fases de enterramiento correspondientes al periodo comprendido entre los siglos XV y XVII, mientras que en los puntos donde han sido debidamente documentados y levantados se están excavando actualmente niveles previos al edificio cristiano y que parecen pertenecer al urbanismo islámico propio del siglo XIII.

   Durante los trabajos, se ha descubierto una iglesia primigenia que se encontraba en esta zona y que se desconocía hasta ahora, fechándose a finales del siglo XIII y principios del XIV. Así, las actuaciones arqueológicas, iniciadas en julio de 2014, sacaron a la luz el cambio "drástico" de configuración de la iglesia, que posiblemente tenía tres naves, siendo más estrecha la central, y cuatro barcos en vez de tres.

   Según las previsiones del proyecto, cuando se alcanzara una cota de profundidad de alrededor de 2,5 metros, tras sanear el terreno empapado, se preveía la construcción de cripta que sería visitable y que no interferirá con los espacios del propio templo que tendrá un aspecto parecido al que tenía antes de su cierre.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN