El tiempo en: Córdoba
Lunes 17/06/2024
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

CinemaScope

La 'Generación Kronen' 20 años después, "ninguneada y sin reconocimiento"

Un documental que muestra la situación "ninguneada y sin reconocimiento" de los escritores protagonistas de este movimiento 20 años después

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Luis Mancha -

El sociólogo Luis Mancha ha presentado este jueves 'Generación Kronen', un documental que muestra la situación "ninguneada y sin reconocimiento" de los escritores protagonistas de este movimiento 20 años después de la publicación del libro de José Angel Mañas que le dio nombre, 'Historias del Kronen'.

   Mancha, quien ya publicó un libro homónimo hace varios años, ha explicado en una entrevista con Europa Press que el objetivo de este documental no ha sido el de abordar las figuras de estos escritores "individualmente, sino como colectivo".

   "Mi idea no era ir uno por uno a ver hasta donde han llegado, en el fondo lo que se cuenta no es tanto la Generación Kronen, si no lo que pasa con el oficio de escritor. Y en estos tiempos que estamos revisando todo, estaría bien pensar...¿esto de la literatura merece apoyarlo?", ha cuestionado.

   En cualquier caso, Mancha ha alertado de que los años 90 literarios "han desaparecido del inconsciente colectivo", sin una referencia para los lectores. "Estos años están difuminados en contraposición con los años 80, por ejemplo, donde casi todo el mundo puede reconocer a un Muñoz Molina. Hay una especie de olvido colectivo", ha apuntado.

   El sociólogo ha asegurado desconocer los motivos que han llevado a este 'agujero' cultural, si bien entiende que hay diversas "variables". "Todos esos temas del rock'n roll, drogas y sexo fueron estigmatizados en el mundo de la novela, les dejaron de publicar y ellos dejaron de hablar de la juventud", ha indicado.

   Por el contrario, cree que el cine de esa década sí salió bien parado. "Aquí sí que hubo conexión, el público empezó a pensar que ya no solo se hablaba de la Guerra Civil gracias a las películas de Álex de la Iglesia, Julio Médem, Alejandro Amenábar...", ha destacado.

MAÑAS, LORIGA, DE PRADA...

   En el documental se suceden autores como José Angal Mañas, Ray Loriga, Juan Manuel de Prada, Javi Azpeitia, Marta Sanz, Luis Magrinyà o Benjamín Prado, entre otros. Sin embargo, destaca una ausencia por encima de otros nombres, la de Lucía Etxebarría, quien no quiso participar.

   "Cuatro escritores eran para mí los fundamentales --Mañas, Loriga Prada y Etxebarría-- y, en el caso de Lucía, no sé por qué no quiso hablar, habría que preguntárselo a ella. Al principio se molestó mucho cuando la llamé". En cualquier caso, Mancha opta por usar las conversaciones telefónicas con la autora en el documental "a modo de McGuffin".

   Pero el documental también rescata casos menos conocidos para el gran público como el de Pedro Maestre, uno de los ganadores más jóvenes del Premio Nadal con 'Matando dinosaurios con tirachinas' y que ahora tiene once novelas inéditas y sin editor, o el del exeditor de Lengua de Trapo Pote Huerta, retirado en Jávea y sin contacto con nadie de la generación Kronen.

¿QUIÉN LEGITIMA A LOS AUTORES?

   Preguntado sobre si será posible que vuelva a surgir una generación igual en la literatura en los próximos años, Mancha lo ve "mucho más complicado". "¿Dónde está ahora la fuente de legitimación? En esa época la prensa y los suplementos culturales tenían un poder de reconocimiento que ya no tienen", ha señalado.

   "Si ahora le preguntaras a un autor dónde querría aparecer, no sabría responderte, el poder de la prensa se ha diluido con Internet. Antes, si te hacía una crítica Ignacio Echevarría, Rafael Conte o García Posada, te impulsaba, ahora es más complicado y no hay esa connivencia entre editoriales y medios", ha concluido.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN