El tiempo en: Córdoba
Miércoles 26/06/2024
 

Málaga

La hostelería apuntala la bajada del paro en marzo en Málaga

La Semana Santa hace que baje el desempleo en 3.663 personas, un 2,29% por ciento menos de parados que el mes anterior

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • De nuevo protagonista el sector setvicios. -
  • El sector de los servicios registra la mayor caída con 4.385 desocupados menos
  • De marzo de 2017 al de este año el descenso se ha situado en el -5,4%
  • El paro femenino y el de los menores de 25 años se llevan la palma

Málaga cerró el mes de marzo con un total de 156.149 personas inscritas en los servicios de empleo públicos, lo que supone un descenso de  3.663 parados menos  que en el mes anterior y un  descenso del -2.29%. Unos datos que son también positivos en el contexto interanual, ya que en relación a marzo de 2017, hay un total de 8.885 personas desempleadas menos y un descenso del -5,4% .

Y la Semana Santa ha tenido mucho que ver en estos números positivos, ya que si miramos a los sectores, la mayor bajada del paro se produjo en el de los servicios con 4.385  desempleados menos  (para un total de 110.273), por lo que de todas formas, es el sector que sigue recogiendo la mayoría de los parados en la provincia de Málaga, al representar el 71%; en el sector de la Industria que baja descendió en 202 personas (7.533).

Son los dos que van a la baja, ya que la mayor subida del paro se produjo en el colectivo de trabajadores sin empleo anterior con 521 parados más  (para un total de 17.737), seguido de la agricultura con un incrementado de 282 desempleados (4.490), y la Construcción con 121 parados más (16.116). Sin embargo, la mayoría del descenso se ha quedado en la provincia, ya que la capital registró un total de 62.218 registradas en los servicios públicos de empleo, frente a las 62.957 del mes anterior, lo que supone un descenso de 739 personas, según el SAE.

Sin embargo, ni mujeres ni jóvenes vuelven a salir bien parados, ya que en la evolución respecto al mes anterior, el paro registrado bajó más en hombres y en el grupo de edad de 25 a 44 años, mientras que aumentó en los menores de 25 años .

Por lo que se refiere a la contratación en marzo se han registrado 60.716 nuevos contratos, 2.614 más que en el mes anterior. Pero, una vez más la temporalidad es la tónica, pues acumula prácticamente la totalidad de los contratos realizados y se sitúa en  casi el 92% de la contratación total (55.093 contratos temporales frente a una  contratación indefinida que ha supuesto tan solo  9.26% (5.623).

Además, respecto a los contratos, la evolución interanual de marzo arroja un descenso del -8%, 5.332 contratos menos que en el mismo mes de 2017.

Más afiliaciones

La afiliación a la Seguridad Social en Málaga aumentó en 8.674 personas el pasado mes, para un total de 586.017 altas y  un crecimiento del 1,50%.  Los datos reflejan un aumento interanual de la afiliación media en la provincia de Málaga del 4,4% en el total del sistema, lo que se traduce en 24.734 afiliados más que hace un año. Este dato de crecimiento interanual es inferior al del mismo mes en 2017, que fue del 5,2%.

Reacciones

UGT puso el primer pero para señalar que Málaga es la tercera provincia andaluza y la quinta a nivel nacional con el número de parados más alto, representando el 19% del total de la comunidad andaluza. Por su parte, la Confederación de Empresarios de Málaga, CEM, enfatizó que, tras Baleares y Alicante, Málaga se sitúa como la tercera provincia española en la que el descenso del paro ha sido mayor.

Desde CCOO se instó a disminuir los contratos a tiempo parcial, ya que no hay salario mínimo para las personas cuyos contratos son de jornada reducida o a tiempo parcial, y “lamentablemente esta inestabilidad laboral, sigue instaurada en el mercado malagueño, haciendo inviable que las personas puedan vivir de su trabajo”.

Desde UGT se reiteró que el modelo económico del Gobierno del PP “con su reforma laboral a la cabeza, no hace más que confirmar lo que se denuncia permanentemente” desde el sindicato: “Que se fundamenta sobre los pilares de la parcialidad, la temporalidad y la precariedad”. También la CEM concluyó que a pesar del carácter favorable de las cifras del paro, motivadas por el periodo de la Semana Santa y mantenida por el sector servicios, el desempleo “continúa siendo el mayor problema social de nuestro territorio”, lo que requiere soluciones desde las administraciones.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN