El tiempo en: Córdoba
Sábado 29/06/2024
 

Los almadraberos ven positiva la reunión con el MARM al querer el IEO que sigan como observatorio

Aunque deberán "ajustarse el cinturón"

  • Diego Crespo -
La reunión en Madrid entre los representantes del sector almadrabero de la provincia de Cádiz y miembros del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), concluyó con “buenas sensaciones”, según indicó a Información el presidente de la Organización de Productores Pesqueros de Almadraba OPP-51, Diego Crespo.
La reunión, a la que finalmente no asistieron los representantes del resto de las flotas españolas dedicadas a la pesca del atún rojo, comenzó sobre las 12.00 horas, concluyendo poco después de las 14.00 horas. Tras la misma, Diego Crespo señaló que lo más importante es que “existe voluntad por parte de las administraciones, tanto central como autonómica, de trabajar, como que ya están haciendo, de cara al mantenimiento del empleo y de la actividad”.
De hecho existe “ese compromiso” al tiempo que “se nos ha asegurado el mantenimiento de la campaña científica aunque también nos han indicado que su presupuesto será menor al del año pasado”, teniendo en cuenta “la actual crisis económica”, con lo que “deberemos apretarnos más el cinturón”, explica el propio Diego Crespo.
También anuncia que “el MARM ya está trabajando en el fondo de maniobra, aunque la situación está complicada debido a que los recortes de capturas también han afectado al resto de países”.
En cuanto al trasvase de cuotas de capturas entre las flotas nacionales, Diego Crespo confirma que “las administraciones ya dieron un paso importante el pasado año modificando la normativa, con lo que este año podemos negociar acuerdos privados con el resto de la flota”, de hecho, “ya estamos trabajando en este sentido, pese a que los topes de capturas del resto de las flotas también es bastante ajustado”. De todas formas, el sector almadrabero gaditano “ya se ha puesto en contacto con el resto de la flota atunera y saben cuál es nuestra necesidad”.

Observatorio científico

Quizás la novedad más importante ayer fue que el Instituto Español de Oceanografía (IEO) mantiene el compromiso adquirido el pasado año del mantenimiento de las almadrabas como observatorio científico. En este caso, el compromiso de amplía dos años aunque aún están pendientes del presupuesto del mismo.
Tal y como indica Diego Crespo, en la reunión estuvieron presente representantes del Instituto Español de Oceanografía, con su director, Eduardo Balguerías, a la cabeza, que “ha constatado la necesidad y la importancia de que las almadrabas sigan como observatorio, no sólo para la continuidad de las propias almadrabas, sino para la comunidad científica”.
En estos momentos, señala Crespo, “lo importante es que ahora tenemos que entregar al IEO los datos actualizados para esta temporada, puesto que hay variaciones como los costes” y “cuando se actualicen estos datos, hablaremos de la nueva campaña científica” que ha sido garantizada aunque con menor presupuesto.
La importancia de esta campaña atañe tanto a los estudios científicos como al mantenimiento de la actividad y de los puestos de trabajo. Es decir, sin la campaña, el año pasado los trabajadores de las almadrabas gaditanas no hubieran alcanzado los seis meses de trabajo, dado que los topes de capturas descendieron, y por ende, también la duración de la temporada.
“Con la campaña científica”, señala Crespo, “además de ser vital para los estudios científicos, mantenemos las almadrabas más allá de cuando concluyen las capturas, es decir, no desmantelamos las almadrabas porque tras contabilizar las capturas, vienen científicos para contabilizar las sueltas mediante filmación subacuática”, y con ambos indicadores, calculan el Índice de Abundancia, fundamental para elaborar los informes científicos sobre la evolución de la especie y el stock reproductor.
Mediante esta campaña “se realiza un estudio exhaustivo y necesario para la toma de decisiones por parte de científicos como los que están en el Iccat”. En este sentido, la iniciativa científica resulta “importantísima” porque permite evaluar el “stock” de atunes rojos “reproductores” y representa una de las pocas fuentes científicas con las que cuenta la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (Iccat).
Junto a ello, los almadraberos logran ampliar la temporada, alcanzando los seis meses que necesitan para más tarde acceder a subsidios por desempleo.
Crespo ha precisado que dicho compromiso se ha producido durante el encuentro que han mantenido hoy representantes de las empresas adjudicatarias de las cuatro almadrabas españolas con la secretaria general del Mar, Alicia Villauriz, y otros miembros de su departamento.

Comienza la actividad

En un principio, las cuatro almadrabas gaditanas tienen la intención de comenzar a calar sus redes a mediados de febrero. Para este año cuentan con unos topes de captura de unas 650 toneladas, sin contar con los fondos de maniobra y de la cuota que puedan comprara otras flotas. El año pasado, con los citados fondos y con el resto de cuota adquirida, el tope de capturas ascendió hasta las 900 toneladas.
Asimismo, el sector almadrabero ha calificado de manera “positiva” el “interés” y la “preocupación” mostrada tanto por el Ministerio como por la Junta de Andalucía y ha asegurado que “agrada enormemente que se preocupen por las almadrabas” y se esté trabajando para que se puedan calar.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN