Los trabajos en las fosas de los cementerios de La Salud y San Rafael de Córdoba capital han deparado hasta el momento la exhumación de unos 450 cuerpos, precisando que el estudio antropológico realizado a dichos restos concluye que 140 de ellos pueden corresponder a víctimas de la Guerra Civil y posguerra.
En paralelo, la Universidad de Granada (UGR) trabaja en la identificación genética de los restos. De este modo, ya se han tomado muestras de ADN a 85 cuerpos que corresponden a víctimas y son analizadas en la actualidad para su cotejo con las muestras de ADN de los familiares. Se estima que en las fosas de los cementerios de la capital hay más de 4.000 víctimas.
Al respecto, la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo; el alcalde de Córdoba, José María Bellido, y el presidente de la Diputación, Salvador Fuentes, han firmado este miércoles una adenda al convenio de colaboración entre las instituciones para la exhumación de las fosas. El acto ha contado con la presencia del consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta, José Antonio Nieto; el delegado de la Junta en la provincia, Adolfo Molina; el delegado territorial de Cultura, Eduardo Lucena, y la Comisionada para la Concordia, Ana Gil.
Con esta rúbrica, las tres administraciones implicadas reafirman su compromiso con el proceso de exhumación de las fosas de los camposantos cordobeses y, si es posible, la identificación de las víctimas de la Guerra Civil y posguerra, al mismo tiempo que actualizan el calendario de financiación y pagos para dar cumplimiento al convenio firmado a finales de 2021, junto con el Gobierno de España, que firmará la adenda en próximas fechas junto al Consistorio.
"La cooperación entre instituciones es la mejor estrategia para dar respuesta a las familias", ha señalado la consejera Del Pozo, quien ha señalado que la firma de este convenio está "marcada por el espíritu de consenso, diálogo y concordia" y tiene como objetivo "reparar el dolor que han sufrido generaciones de andaluces y de españoles". "No es una cuestión de prioridades políticas; es una cuestión de humanidad", ha añadido.
Por su parte, el alcalde ha destacado que la firma de la adenda de este convenio pone de manifiesto "el compromiso y la colaboración entre Junta de Andalucía, Ayuntamiento y Diputación para el cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática".
En este sentido, Bellido ha indicado que "desde que se iniciaron los trabajos de exhumación en los cementerios de La Salud y San Rafael, se han analizado cerca de medio millar de restos, de los que 140 corresponderían a represaliados de la Guerra Civil". "Los trabajos continúan con el rigor científico y la meticulosidad que requieren y que siempre hemos pensado y creído que es de justicia", ha subrayado.
"UN PASO DECISIVO"
Para el presidente de la Diputación, "esta firma ejemplifica la madurez de los pueblos, poniendo en valor nuestro pasado, algo que, sin duda, nos permitirá aprender de nuestros errores y afrontar un futuro más prometedor y justo". Ha agradecido "el trabajo de los colectivos memorialistas en su empeño para que esto no se olvide; una labor encomiable para recuperar la historia de nuestro pueblo, la historia de nuestra tierra", ha añadido.
Según ha resaltado Fuentes, "este convenio es un paso decisivo para dar respuesta a las solicitudes de las familias que han esperado durante décadas poder recuperar los restos de sus seres queridos y avanzar en justicia y reparación". "Desde la Diputación seguiremos trabajando y comprometidos en el cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática", ha añadido.
Cada una de las tres administraciones reunidas en esta rúbrica aportan el 25% de los costes estimados para la exhumación de las fosas de los cementerios de La Salud y de San Rafael, que ascienden, para cada una de ellas, a 400.000 euros, con el mismo porcentaje por parte del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, divididos en tres ejercicios, siendo este año, 2025, la fecha fijada para concluir unos trabajos valorados en 1,6 millones de euros.
DISTINTAS MEDIDAS
Igualmente, Fuentes ha destacado que "además de esta obligación de contenido económico, se prevé que la Diputación asuma el compromiso de poner en marcha medidas centradas en la asistencia, colaboración y asesoramiento a los municipios que sean el lugar de nacimiento o residencia de familiares víctimas que se hallen en las fosas de Córdoba y manifiesten su voluntad de recuperar dichos cuerpos".
Por su parte, el Ayuntamiento asume el compromiso de exhumación e individualización de los cuerpos, estudio antropológico forense de los restos, toma de muestras de los restos óseos exhumados de las fosas y dignificación del espacio en que ha sido localizada la fosa. Además, el regidor ha aseverado que se trabaja para "seguir adelante" las exhumaciones con nuevos convenios, "en colaboración con el Gobierno", una vez que concluya el actual, y "se dará protagonismo a las asociaciones memorialistas con la comisión de memoria".
Del mismo modo, la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía es la encargada de la coordinación del proceso de exhumación y de llevar a cabo la supervisión del desarrollo de las actuaciones y su adecuación a la normativa específica en materia de recuperación de la memoria democrática en Andalucía.
En relación con la Oficina de Atención a las Víctimas, el alcalde ha comentado que "se coordina desde la propia empresa adjudicataria, cuenta con su espacio en instalaciones municipales y se tratará de dotar de más personal por parte del Ayuntamiento, pero teniendo en cuenta que tenemos una limitación en materia de personal que impide contratar gente nueva", por lo que "ahora se está en un proceso de contratación para intentar dotarlo todavía de más personal".
Sobre la retirada de los títulos y de la inscripción en la tumba del general franquista Ciriaco Cascajo Ruiz en el cementerio de La Salud, Bellido ha dicho que el Ayuntamiento ha finalizado su expediente y se está a la espera del informe de la Junta "para retirar de la lápida el homenaje que tiene". Y sobre el capitán Manuel Tarazona, víctima del Golpe de Estado militar en 1936 contra la República, y cuya familia pide una placa de recuerdo en el antiguo cuartel del Marrubial, ha indicado que "en próximos días" estará el expediente para atender la petición.