Quirónsalud Córdoba forma a ginecólogos y matrones para evitar la parálisis braquial

Publicado: 13/02/2025
Formación teórica y práctica, en la que se conocerá cómo tratar la distocia de hombros, una emergencia obstétrica que ocurre en el 3% de partos vaginales
El Hospital Quirónsalud Córdoba acogerá los próximos 7 y 8 de marzo un curso destinado a formar a ginecólogos y matrones en las técnicas necesarias para evitar la parálisis braquial del recién nacido, que puede producirse cuando hay distocia de hombros, una emergencia obstétrica que ocurre en el 3% de los partos vaginales y que es preciso atender cuanto antes para evitar lesiones en el bebé, según ha indicado la doctora Tania Manrique, especialista del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud Córdoba.



Esta actividad formativa, bajo el título de “Curso multidisciplinar de entrenamiento en distocia de hombros”, que organiza la Sociedad Andaluza de Obstetricia y Ginecología (SAGO) y el Grupo Español de Seguridad Obstétrica (GESO), con la colaboración del Colegio de Médicos de Córdoba y el Hospital Quirónsalud Córdoba, cuenta con una parte teórica y otra práctica basada en simulación clínica certificada. De esta manera, ginecólogos, matrones y residentes de Ginecología, y de Matrona, “sabrán cómo identificar la distocia de hombros y a actuar con rapidez para resolverla con seguridad para el bebé, evitando la parálisis del brazo del recién nacido”, según ha señalado la doctora Manrique, coordinadora de este curso.

La distocia de hombros es una situación de emergencia obstétrica que sucede cuando, durante el nacimiento, el hombro anterior del bebé se queda impactado en la pelvis materna y es preciso realizar unas maniobras específicas para que se produzca el nacimiento evitando la lesión del plexo branquial del recién nacido. La parálisis braquial consiste en la afectación de los nervios que alcanzan el brazo y cuando se produce se afecta la fuerza y la movilidad, pudiendo ser leve, afectando sólo al hombro, o completa, que afecta a la movilidad de todo el miembro incluso la mano. La recuperación de esta patología es lenta y laboriosa, pudiendo necesitar en ocasiones cirugía. 

El curso se enmarca en el proyecto “Parálisis braquial 0 en Andalucía en 2028”, proyecto pionero que incluye un programa formativo en las distintas provincias andaluzas, que comienza en el Hospital Quirónsalud Córdoba y que se extenderá por el resto de provincias de Andalucía los próximos meses.

El Hospital Quirónsalud Córdoba cuenta con unos profesionales y una dotación tecnológica del más alto nivel para atender todo tipo de partos, contando con prestigiosos servicios de Ginecología y Obstetricia, y de Pediatría, y un experimentado equipo de matronas, lo que permite asumir los alumbramientos con todas las garantías. Asimismo, el centro dispone de una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, con la máxima calificación de la Junta de Andalucía, Nivel III A, dotada con ocho puestos, así como cirugía pediátrica.

Además, el centro hospitalario ofrece a las gestantes la última tecnología para atender partos en el agua, contando con una bañera de dilatación y parto, así como cama multipostural para el parto en movimiento y monitorización fetal inalámbrica, distintas opciones que pueden escoger las mujeres con embarazos de bajo riesgo para dar a luz.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y dos hospitales de día quirúrgicos, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

© Copyright 2025 Andalucía Información