Donald Trump ha vuelto a la escena política con su
característico discurso proteccionista. Su estrategia comercial, basada en la imposición de aranceles,
genera preocupación en la Unión Europea, especialmente en sectores clave como
la automoción, la aeronáutica y el campo andaluz. En el programa
Acento Andaluz de 7TV Andalucía, la
eurodiputada Lina Gálvez ha analizado los
riesgos de esta política y las
respuestas desde el Parlamento Europeo.
Los
efectos de las decisiones comerciales de Estados Unidos pueden
repercutir de manera desigual en los países miembros de la UE,
poniendo en peligro su cohesión. Gálvez advierte sobre este riesgo:
"Si son
aranceles de tipo lineal, como a todos, o son aranceles que van muy orientados a
determinados productos, va a tener un
impacto muy desigual en los distintos territorios de la Unión y que, por tanto, también
nos puede desunir".
Ante esta amenaza, la UE ha trabajado en
planes de respuesta para reaccionar rápidamente en función de los aranceles que se impongan. Según Gálvez, existe una
estrategia previa para hacer frente a este escenario:
"Se han hecho varios escenarios, quiero decir que se ha estado
haciendo un trabajo previo por si este momento llegaba y Trump volvía. Se ha trabajado en cómo reaccionar rápido
en función del tipo de aranceles que nos puedan venir."
Sin embargo, el
impacto del proteccionismo de Trump no sólo se percibe en Europa, sino también en Estados Unidos. En el corto plazo, los aranceles pueden generar ingresos, pero
a medio plazo podrían perjudicar a la propia economía estadounidense. Gálvez señala que Trump emplea estas medidas como
herramienta de negociación en otros ámbitos:
"Es posible que Trump use los aranceles para
presionar en otras áreas de negociación. Puede que, por ejemplo,
si quiere que España firme acuerdos de compra de armamento, decida imponer
aranceles en aquello que más nos duela, como el
campo andaluz".
Frente a esta
incertidumbre, la Unión Europea apuesta por
diversificar sus relaciones comerciales y reducir su dependencia de Estados Unidos. La firma de nuevos acuerdos comerciales con otros mercados es clave para
evitar las imposiciones unilaterales.
"La Unión Europea está trabajando y
amplificando sus relaciones comerciales con otros socios a lo largo del mundo.
El mundo es más grande que Estados Unidos", enfatiza Gálvez.
Entre los acuerdos más recientes, destaca el pacto con
Mercosur, que según comenta la eurodiputada,
amplía las oportunidades comerciales de la UE en América Latina. También se han firmado convenios con
México y otros países, fortaleciendo la presencia europea en
mercados globales.
Mientras Bruselas refuerza su estrategia comercial,
la incertidumbre persiste.
Andalucía, con su estrecha relación comercial con Estados Unidos, podría ser
una de las regiones más afectadas por las políticas proteccionistas de Trump. La situación aún está en desarrollo, y el
futuro del comercio internacional dependerá de las decisiones políticas que se tomen en los
próximos meses.