El tiempo en: Córdoba
Martes 25/02/2025
 

Andalucía

Crece el sexismo en las letras de las canciones más escuchadas en España

El trabajo ha analizado las letras de más de 2.000 canciones en la música contemporánea de España entre 1960 y 2022

  • Concierto. -
  • Un 51% de las canciones analizadas contienen letras con expresiones sexistas

Un estudio de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) concluye que ha incrementado el sexismo en las letras de las canciones más populares en España, especialmente en la última década, informa la UPF este lunes en un comunicado.

El trabajo ha analizado las letras de más de 2.000 canciones en la música contemporánea de España entre 1960 y 2022 y los resultados han concluido que un 51% de las canciones analizadas contienen letras con expresiones sexistas.

Para desarrollar este estudio los investigadores han creado un modelo computacional para detectar automáticamente el sexismo en las canciones, combinando técnicas de aprendizaje de máquina y de inteligencia artificial (IA).

La autora principal del artículo, Laura Casanovas, ha asegurado que los resultados son impactantes ya que evidencian que, aunque haya habido avances en la igualdad y en la lucha feminista, "las letras de muchas canciones siguen perpetuando estereotipos nocivos".

Además, ha añadido que el estudio demuestra que la IA puede ser "una gran herramienta para analizar una gran cantidad de datos de forma rigurosa" y puede ser clave para seguir investigando y abordando esta problemática y otras similares en el futuro, en relación con este nuevo modelo computacional.

El supervisor del estudio, Carlos Castillo, director del grupo Web Science and Social Computing (WSSC) del Departamento de Ingeniería de la UPF, ha destacado que el aumento del machismo en las canciones de los últimos años se manifiesta sobre todo en la "hipersexualización y objetivación del cuerpo de la mujer o con ideas relacionadas con la posesión y el control por parte de los hombres".

INFLUENCIA DEL CONTEXTO HISTÓRICO

En el estudio se apuntan diferentes causas del aumento: de una parte se hace referencia a la influencia del contexto social e histórico en la producción artística y recuerda que la sociedad española aún no se ha desprendido de "la herencia histórica de los estereotipos tradicionales de género" a pesar del auge del movimiento feminista especialmente desde 2018, según indica el comunicado.

Además, señala la creciente sustitución de la radio por las plataformas de 'streaming' como principal canal de consumo de música, y que en estas no hay los criterios de filtro o selección aplicados por los responsables de los espacios musicales de las radios.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN