El tiempo en: Córdoba
Martes 18/06/2024
 

Sevilla

La ciberdelincuencia preocupa y mucho a la Policía Nacional

El comisario jefe en Sevilla alerta de la “presunción de veracidad” que se le da a muchos mensajes y su incidencia en los más vulnerables, menores y mayores

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Cargando el reproductor....

La ciberdelincuencia y especialmente su incidencia en los más vulnerables, como puedan ser los escolares o los mayores, preocupa y mucho a la Policía Nacional, como ha revelado en 7TV el comisario jefe provincial en Sevilla, Ernesto López Ganfornina, que alerta de cómo la sociedad da “presunción de veracidad” a un mensaje que llega a un móvil, cuando habría que comprobar su veracidad, la “lógica” del mensaje y contrastarla.

López Ganfornina, que el jueves recogerá la Medalla de la ciudad de Sevilla a los 200 años de la Policía Nacional, al igual que la pasada semana recogía la de Oro de la Diputación de Sevilla, ha considerado que la ciberdelincuencia ha crecido en paralelo al uso de las nuevas tecnologías, en las compras, en la docencia, en el trabajo, pero “los malos son muy dados” a adaptarse y sí que se ha experimentado un crecimiento más que notable de los delitos relacionados con este ámbito.

Para el comisario jefe, que señaló que la Policía Nacional ya fue visionaria al crear en el año 2000 una unidad específica de investigación tecnológica, como ya hizo en los 80 con un servicio de atención a la mujer, para abordar la ciberdelincuencia no sólo hay que tener en cuenta la persecución del delito, trabajando coordinados incluso con unidades de policías extranjeras, como pueda ser la Interpol, sino también la prevención, puesto que es necesaria “formación en el uso correcto de las tecnologías”.

“Cada vez que detectamos un modus operandi, lo publicamos, pero somos los primeros que tenemos que formar a nuestros hijos y también a nuestros mayores, que también caen”, advertía López Ganfornina, apuntando que “nos preocupamos de todos los delitos, especialmente los que afectan a los más vulnerables, pero más aún la ciberdelincuencia”.

Para el comisario, habría que preguntarse por qué la sociedad le da “presunción de veracidad” a un mensaje que le llega a un móvil, algo que preocupa especialmente en el ámbito escolar, aunque también en situaciones de movimientos de masas, cuando un bulo puede llegar a movilizar a muchas personas. Su consejo: “antes de dar un paso, subir tres peldaños”, decía, aconsejando ante cualquier mensaje comprobar quién lo envía y su veracidad, comprobar si es “lógico” el mensaje, y, por último, contrastar, especialmente con medios serios.

Narcotráfico y colaboración

Con respecto al resto de delitos, López Ganfornina sí ha reconocido que se ha intensificado la lucha contra el narcotráfico en toda la provincia y ha evitado destacar ninguna droga en concreto que despunte más que otras: “Todas son malas”, garantizando que continuarán aumentando las actuaciones.

Para el comisario, salvando algunas circunstancias muy específicas, como pueda ser una campaña agrícola en una zona de la provincia en concreto, o la afluencia turística de la capital, por ejemplo, “los delitos son muy parejos” en cualquier parte de Sevilla y provincia.

Lo que sí ha querido destacar la labor de coordinación que mantienen, no sólo con el resto de fuerzas y cuerpos de seguridad, como puedan ser la Guardia Civil o las diferentes Policías Locales, sino también en dispositivos específicos, como pueda ser una Feria de Abril o una Semana Santa.

Para López Ganfornina, natural de la localidad sevillana de Lebrija, este tipo de eventos han supuesto un éxito de coordinación, no sólo policial sino también ciudadano. “El sevillano de a pie sabe celebra las cosas en la calle, tenemos esa costumbre y sabemos cómo hacer, es parte del éxito, el saber estar del ciudadano de Sevilla".

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN