El tiempo en: Córdoba
Viernes 21/06/2024
 

Córdoba

Hospital Quirónsalud Córdoba incorpora la medición del volumen renal mediante resonancia

Prueba es imprescindible para calcular el pronóstico en los pacientes con poliquistosis autosómica dominante, que es la enfermedad hereditaria más frecuente

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Doctores Espinosa y Martos. -
  • La poliquistosis autosómica dominante (PQRAD) tiene una prevalencia global de un caso cada mil personas
  • e considera que está diagnosticada sólo en una cuarta parte de los pacientes de PQRAD

El Hospital Quirónsalud Córdoba ha incorporado la medición del volumen renal mediante resonancia magnética, una prueba imprescindible para analizar y calcular de manera rápida y segura el pronóstico en la poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD), según ha afirmado el doctor Mario Espinosa, especialista del servicio de Nefrología del centro.

El doctor Espinosa ha explicado que la poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD) es la enfermedad renal hereditaria más frecuente, con una prevalencia global de un caso cada mil personas, siendo una de las primeras causas de insuficiencia renal terminal en el mundo. Recientes estudios establecen que la prevalencia es de 61/100.000 habitantes, incluso se estima que hay muchos casos sin diagnosticar, pues se considera que está diagnosticada sólo en una cuarta parte de los pacientes de PQRAD.

Se trata de una enfermedad genética autosómica dominante, lo que significa, ha indicado el doctor Espinosa, que pueden heredarla la mitad de los hijos. La manifestación clínica más característica es la formación de quistes renales que a lo largo de la vida van aumentando en número y tamaño, pudiendo aparecer con el transcurso de los años litiasis, hipertensión arterial, hematuria e insuficiencia renal, que es “la manifestación más severa de la enfermedad”.

El 50% de los pacientes con PQRAD precisan terapia renal sustitutiva (diálisis o trasplante) a una edad media de 57 años. En otros pacientes el curso es bastante benigno no ocasionando graves problemas de salud a lo largo de la vida, por tanto, determinar el pronóstico de la enfermedad “es fundamental para el paciente y, por supuesto, para llevar a cabo el mejor manejo de ésta, y hoy en día, la mejor manera de predecir esta evolución o este pronóstico es midiendo el volumen renal mediante resonancia magnética”.

Por su parte, el doctor José María Martos, especialista del servicio de Diagnóstico por la Imagen del Hospital Quirónsalud Córdoba ha señalado que “se realiza una resonancia magnética de abdomen del paciente, en la que se incluyen imágenes en los tres planos del espacio, incluyendo ambos riñones en su totalidad”. Una vez que se obtienen las imágenes, el radiólogo pasa a calcular el volumen de cada riñón, utilizando varios métodos a su disposición para, posteriormente, calcular el volumen renal total (la suma de los volúmenes de cada riñón). Dicho dato “se ajusta según la altura de cada paciente y se obtiene un valor que permite predecir cuánto van a crecer los riñones cada año y el riesgo de deterioro de la función renal”.

El doctor Martos ha recordado que la resonancia magnética es una prueba segura, que no utiliza radiaciones ionizantes, y, además, en este caso se realiza sin contraste intravenoso, por lo que desaparecen los riesgos asociados a su utilización.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y dos hospitales de día quirúrgicos, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Sobre Quirónsalud

Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN