El tiempo en: Córdoba
Miércoles 19/02/2025
 

Jerez

Carlos Manuel López Ramos novela la conflictiva realidad del mundo contemporáneo

La trama arranca con el robo de un manuscrito sobre una fuente de energía desconocida, mientras a su alrededor giran constantes relacionadas con el poder

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Carlos Manuel López Ramos posa con su nueva novela -

Carlos Manuel López Ramos, recordado por sus ocho años como delegado municipal de Cultura y como profesor de la Escuela de Artes, ha desarrollado en paralelo una notable labor como escritor, crítico literario y ensayista del que dan cuenta los siete libros publicados hasta la fecha. El séptimo, la novela El evangelio de Ptolomeo, editada por Peripecias Libros, sale a la venta esta semana y se presenta el jueves 20 a las 19,30 horas en la sede de la Fundación Caballero Bonald.

Es su segunda incursión en el género tras Muérase de una vez, doctor Freud (2017), y la define como “una novela simbólica y anticonvencional en la que se combinan la narración y la reflexión” y cuya trama le permite abordar la “conflictiva realidad del mundo contemporáneo”.

El punto de partida es el robo de un manuscrito que describe las incidencias de una expedición francesa al Altiplano de América del Sur en busca de una misteriosa fuente de energía. A partir del mismo, se sucede una intriga detectivesca en torno a la cual giran cuestiones que tienen que ver con el poder, las teorías de la conspiración, la guerra, la inteligencia artificial y la participación de un asesino en serie que va narrando experiencias propias y ajenas, dentro de un juego literario en el que el lenguaje se convierte en un personaje más de la novela.


Su título mismo, El evangelio de Ptolomeo, utiliza la palabra evangelio en un sentido “ambiguo”, como puntualiza López Ramos: “El evangelio sería una revelación, pero en este caso no en el sentido etimológico de una buena nueva, sino de todo lo contrario, una mala nueva,  ya que la novela se centra en abordar una realidad conflictiva”.

“Es una visión personal del mundo -abunda el autor en la idea-, y lo entiendo como un proceso esencialmente conflictivo que no sabemos hacia dónde se dirige. Estas estructuras sociales, políticas que van surgiendo, hay mucha incertidumbre sobre el futuro, la posibilidad de que las máquinas superen en inteligencia a los seres humanos y sus graves consecuencias. Veo el mundo actual como una especie de caos que no sabemos a dónde nos va a llevar”, expone y es ese mismo caos el que retrata y envuelve la historia, donde tampoco faltan ciertas dosis de ironía.

López Ramos admite que su visión del mundo contemporáneo “es pesimista, lo que no significa que no haya atisbos de esperanza, pero de momento es menor. Lo que predomina es una visión desolada de la realidad. Me resulta complicado ver las cosas desde un punto de vista de esperanza y de seguridad”. Y esa visión está presentada asimismo como un desafío de cara al lector a partir de la propia concepción de la novela, abordada como una especie de políptico en el que las piezas van encajando poco a poco: “Me gusta desafiar al lector, porque creo que le gusta participar e indagar en el proceso narrativo”. 

El “facilismo” de las redes sociales

Carlos Manuel López Ramos también alude a un presente en el que la mayoría “se deja llevar por el facilismo de las redes sociales, en el que cualquiera hace un garabato y la gente aplaude y hace la ola”, con la peculiaridad de que muchos de esos garabatos acaban ahora en un libro, pero “esta literatura de metralla siempre ha existido. Es signo de los tiempos y todo va en la dirección del mundo digital, donde vale todo”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN