El tiempo en: Córdoba
Jueves 03/04/2025
 

Málaga

Pacientes de endometriosis: “Estamos perdiendo órganos y vivimos con muchísimo dolor”

Denuncian que el "desmantelamiento" de la sanidad está golpeando con más dureza a las mujeres que necesitan ser atendidas en el Hospital Materno de Málaga.

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
Cargando el reproductor....
  • La endometriosis afecta a 470.000 mujeres en Andalucía y el 22 por ciento de ellas requiere una “atención urgente” porque se encuentran grado severo.

La endometriosis es una enfermedad “crónica, invalidante, progresiva y tan agresiva, que en muchos casos se puede asemejar a un cáncer, aunque hablemos de un tejido benigno”. Se trata de un tejido que crea una metástasis benigna que “asfixia órganos e invade el cuerpo, pudiendo acabar con el aparato reproductor, con otros órganos e, incluso, con la vida de la paciente en su forma más severa”. Una enfermedad que afecta a 470.000 mujeres en Andalucía y el 22 por ciento de ellas, más de 100.000, requiere una “atención urgente” porque se encuentran grado severo.

"Nos deja abandonadas esperando nueve meses una prueba que se tiene que realizar en 30 días"

Estas pacientes solo tienen una opción pública de atención sanitaria “dotada” y la están “desmantelando a conciencia”: La unidad Endometriosis del Hospital Materno de Málaga. Ana Ferrer, vocal de la asociación de las afectadas por endometriosis en Andalucía y España (ADAEC), ha explicado que mujeres de las “ochos provincias” son derivadas a esta unidad, porque es la “única dotada” de la comunidad. Aunque sin tener una salud de hierro, la unidad contaba con tecnología para realizar cirugías robóticas, quirófanos multidisciplinares, pruebas específicas y resonancias pélvicas; pero a día de hoy “nada de eso”. Esto se traduce en “quirófanos cerrados y pruebas canceladas”, que retrasan diagnósticos e intervenciones.

Un problema que sufren “todas las áreas y departamentos” del Hospital Materno. Hay cerca de 6.000 pacientes de Ginecología pendientes de revisión, según datos proporcionados por CSIF. La demora para una revisión ginecológica en el Hospital Materno Infantil supera el año de espera. Pero no sólo se “incumple” el plazo para consulta especializada de Ginecología, sino que la Administración “tampoco está garantizando” la realización de pruebas diagnósticas en los 30 días que establece el decreto. Así ocurre con las ecografías de alta resolución, que son fundamentales para diagnosticar enfermedades graves, como la Endometriosis profunda y compleja. En octubre había 500 acumuladas pendientes de realizar, algunas desde 2023. 

Macarena Antón, paciente de endometriosis, ha pasado por “muchísimos llantos”, “dos hojas de reclamaciones al SAS” y “una concentración de protesta” en el Materno. Está esperando una prueba que le han dado para “dentro de nueve meses”: “Nueve meses que son clave en el avance de esta enfermedad y que posiblemente sean la causa de que pueda perder la media vejiga que me queda”. La endometriosis “no tiene cura” y el “mejor tratamiento es el diagnostico precoz”, dice Macarena desesperada y se pregunta que “¿cómo la vamos a pillar a tiempo, si la única unidad de referencia de Andalucía está totalmente colapsa y nos deja abandonadas esperando nueve meses una prueba que se tiene que realizar en 30 días?”. “Estamos perdiendo órganos y vivimos con muchísimo dolor”, asegura, un sufrimiento que se agrava por el “miedo y la ansiedad de no saber cuándo van a poder atendernos. Nos quita literalmente la vida”.

Noelia Marcelino también es paciente de endometriosis y su caso es desgarrador. Los “retrasos” entre pruebas diagnosticas y revisiones han hecho que la enfermedad se le haya “extendido por toda la región pélvica, en la que inevitablemente perdemos los órganos”.

Este es el ejemplo más sangrante de lo que ocurre en el Hospital Materno, donde hay un “brutal colapso” y se vive una situación “límite” e “inasumible” para los profesionales y pacientes, ha denunciado Juan Pedro Ruíz, responsable de CSIF Sanidad Málaga. Se han unido “dos problemas”. Por un lado la “infradotación de todos” los servicios con la “falta” de recursos humanos y, por otro lado, la “mala gestión que tiene una visión puramente economicista”. Ruíz ha insistido en que hay una “carencia tremenda de calidad asistencial”, que deriva en un “grave problema para la salud de muchos usuarios y para los propios profesionales”.

Las asociaciones de pacientes y sindicatos llevan meses alertando de esta situación, pero “no hacen absolutamente nada”. “Es algo histórico”, ha dicho el representante sindical, que en sus “25 años” como sanitario “nunca he visto esto”: “Hay descubiertos en departamentos de hasta el 60 por ciento en plantillas que no son grandes, en las que cuando faltan cuatro o siete profesionales es una barbaridad asumir el trabajo de dos o tres personas. Cientos y cientos de descubiertos que no se cubren ni hay intención”.

Está afectando al desarrollo profesional de los trabajadores que no dan abasto y tiene que “soportar sobre sus espaldas” la “frustración” de las pacientes y su “malestar”, que “sienten que están mal atendidas”. Las usuarias están padeciendo demoras “desesperantes y citas que les cambien sin un por qué”. Listas de espera que son “inasumibles” para la salud de estas pacientes, porque hablamos de “cribar un cáncer, pillar un endometriosis profunda a tiempo”: “Esto tiene consecuencias irreversibles para su salud”. Pero también está salpicando a su vida personal con “cambios de turno a última hora, consultas que cierran, reubicaciones constantes y nula conciliación familiar”: “Esto crea un estrés psicosocial brutal”.

En consultas en las que anteriormente se realizaba una media de 10-13 ecografías de alta resolución diarias, ahora se realizan hasta 35, mientras se reduce el tiempo de la ecografía de 30-40 minutos a 15-20 minutos. “Esto se hace sin aumentar plantilla, sino a costa de sobrecargar aún más a los profesionales, que tienen que realizar bajo presión una prueba diagnóstica que requiere el doble o el triple de tiempo de lo que les permite la Administración”. “Están dejando a los mujeres totalmente desamparadas y en la cuneta”, ha concluido Ruíz.

Estas denuncias también han llegado desde otros sindicatos, como Satse, desde donde dieron la voz de alarma cuando una mujer ha tenido que dar a luz sin epidural a su bebé fallecido por falta de enfermeras en el Materno.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN