El tiempo en: Córdoba
Viernes 04/04/2025
 

Al compás de Huelva

¿Lo de Extremadura va en serio?

Quién sabe hacia donde habría caminado esa Huelva de 1912 con las manifestaciones a favor de un acercamiento hacia Extremadura

Publicado: 03/04/2025 ·
12:45
· Actualizado: 03/04/2025 · 12:45
Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Línea Huelva-Zafra. -
Autor

J. S. Canales

Periodista onubense con más de medio siglo de carrera profesional y una gran dedicación a su tierra, autor de varios libros y reconocido con el Premio de Periodismo Ciudad de Huelva en 2008

Al compás de Huelva

Plasma la historia reciente de Huelva y toma el pulso de la actualidad onubense, además de ser un altavoz de las necesidades de la capital y la provincia

VISITAR BLOG

El descalabro experimentado desde hace ya bastante tiempo por las infraestructuras viarias de Huelva y sus respectivas conexiones, ya sea con la  vecina Sevilla y la indiferencia ya consolidada desde hace un montón de años, y el casi abandono consolidado con Extremadura y con abultadas razones de vecindad que solo se manifiestan  prácticamente  en figurar unidas en el mapa, puede decirse que, por fin, y en lo que se refiere a Badajoz, ha hecho saltar las alarmas como he venido sopesando en anteriores y concretas ocasiones. Sí, poco más o menos, por fin, y ya está bien, parece consolidarse la idea de una colaboración más directa y realista y con un análisis inicial de poner papeles e ideas sobre la mesa…

El libro ‘Huelva con Extremadura: corrientes de opinión de los onubenses durante el proceso autonómico de la Segunda República’ puede ser un revulsivo en el que su autor –leo- “desde la conformación de la provincia, en 1833, hasta la proclamación de la República analiza dos momentos claves en la aproximación de Huelva a Extremadura: la Exposición Onubo-Extremeña -1886-1903- a través de la cual se manifiesta una simbiosis económica entre las tres provincias, que iría madurando hacia el deseo compartido de una comunidad Onubo-Extremeña -y el Proyecto de Ley de Mancomunidades de 1912- provocándose el enfrentamiento de dos posturas, la de los partidarios de una mancomunidad andaluza y la de los que optaron por mancomunarse con las provincias extremeñas”, teoría que sustenta Manuel Campos Cordón y que en los años posteriores al Polo de Promoción Industrial se tradujo en un Consejo Interregional Huelva-Extremadura del que convendría sacar a la palestra al hilo de tan acertada iniciativa de colaboración surgida por estas fechas.

A nadie le puede pasar desapercibido esta iniciativas de la que se ocupaba ‘La provincia’, diario decano de la Prensa de Huelva, que en su portada del 23 d junio de 1936, y bajo el título de ‘Ese es el camino’,  informaba de que el Ayuntamiento de Huelva aprobaba una moción que iniciaba los trámites de un Estatuto Onubo-Extremeño. Sí, aprobada la moción se acordó encargar a la minoría federal los trabajos para la confección del proyecto de Estatuto Onubo-Extremeño, y a partir de esta iniciativa, resurgía un sentimiento generalizado a favor de la unión con Extremadura, apoyado mayoritariamente por todas las fuerzas políticas y entidades públicas y privadas… El lector hará sus cábalas y yo recomiendo la lectura de este libro que, al menos, en nuestros días nos permite reflexionar del por qué tantas y tantas trabas que intencionaban y pueden seguir frenando un progreso siempre condicionado a ver quien puede conseguir más, mientras que en aquellos momentos “la consecución del bienestar y el engrandecimiento de las tres provincias estaba encomendado a nosotros mismos” y prevalecían hasta la saciedad las razones por las que Huelva debía unirse a Extremadura y, por el contrario, las consecuencias nefastas que produciría la inclusión dentro del marco del Estatuto Andaluz.

Sí, quién sabe hacia donde habría caminado esa Huelva que en 1912 con las manifestaciones a favor de un acercamiento hacia Extremadura, y con la inauguración del tramo ferroviario Zafra-Huelva, lo que sin duda  iba a facilitar enormemente la comercialización de los productos extremeños a través del puerto onubense. “Así, la prensa local -sigo leyendo- se hacía eco de las manifestaciones conducentes a la consecución de dicho objetivo: convertir el hasta entonces infravalorado puerto de Huelva en la salida natural de la producción de Extremadura. Sí, realismo puro y duro y que “este centrar en el puerto onubense todas las esperanzas de desarrollo económico, conducía automáticamente al deseo de eliminar la competencia que les suponía la actividad portuaria sevillana en las exportaciones de los productos extremeños”.

“De ahí que vieran en Sevilla y en el Estatuto Andaluz la posibilidad de un nuevo centralismo (¿) que perjudicara los intereses generales de la provincia, al considerar que pondría en peligro el mercado de la producción extremeña, garante del movimiento portuario onubense”. Hoy, sobre todo Badajoz sigue suspirando con ese espacio de al menos acercarse cada vez más a Huelva ya sea en tren o por carretera. Ahí está el quid de la cuestión solo a base de parches en la carretera que nos une y no digamos de ese ferrocarril que solo llega a Zafra, todavía colocándole traviesas que menos mal que ya no son de madera.  Eso. (El domingo 23 de marzo puede ser un día histórico para Huelva y Badajoz a la vista de una caravana de 250 vehículos que desde el límite de ambas provincias y en representación del Partido Popular de las mismas reclamaron el desdoble de la N-435, “una demanda histórica que llevan reclamando para impulsar el desarrollo económico y social de la zona que ha negado el gobierno de Madrid).

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN