El tiempo en: Córdoba
Viernes 04/04/2025
 

Córdoba

El IAS-CSIC oferta 15 becas de introducción a la investigación para estudiantes

Orientadas a estudiantes universitarios de grado o de máster con el objetivo de que se inicien en la actividad investigadora

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Pasillos de una facultad de la Universidad de Granada. -

La Presidencia de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha concedido al Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), con sede en Córdoba, 15 becas de introducción a la investigación del programa 'Junta para la Ampliación de Estudios' (JAE) Intro ICU (institutos de investigación, centros nacionales, y unidades técnicas) 2025 orientadas a estudiantes universitarios de grado o de máster con el objetivo de que se inicien en la actividad investigadora.

Según ha informado el CSIC, el objetivo es que "esta iniciación en la carrera científica permita al CSIC dar a conocer, en el ámbito universitario, las posibilidades profesionales que ofrecen los diferentes grupos de investigación del CSIC, propiciando una aproximación al conocimiento de los problemas científico-técnicos y a los métodos utilizados para su resolución".

Al respecto, las becas objeto de esta convocatoria se enmarcan dentro de la Estrategia CSIC 2025, que propone nuevos retos de cambio para la institución para un periodo esperanzador, de recuperación, de transformación, para abordar desafíos de gran impacto.

En esta ocasión, las 15 becas están dotadas con 600 euros mensuales y la duración varía entre los tres y los ocho meses, con una dedicación máxima de 20 horas semanales presenciales. En concreto, se ofertan seis becas de ocho meses, cinco de seis meses y cuatro de tres meses con posibilidad de prórroga.

Las personas que resulten becadas estarán bajo la supervisión de personal investigador responsable del correspondiente plan de formación. En este sentido, los planes de formación ofertados en el IAS-CSIC son: Resistencia a Ascochyta en guisante; Resistencia a hongos de suelo en leguminosas; Mejora genética de habas (Vicia faba) por resistencia a plagas y enfermedades; Mejora genética de lenteja (Lens culinaris) por resistencia a plagas y enfermedades; Mejora de guisante y almortas.

Igualmente, Hibridación inter específica en Pisum; Caracterización molecular de la interacción entre el patógeno de suelo Fusarium oxysporum y el guisante; Modelos epidemiológicos para la implementación de vigilancia operativa y evaluación de riesgos de enfermedades emergentes en plantas causadas por patógenos vasculares; Caracterización del proceso de infección de especies forestales por cepas de Xylella fastidiosa (Xf) mediante análisis moleculares e indicadores fisiológicos de estrés.

También, Caracterización del proceso de infección en tabaco de cepas de Xylella fastidiosa (Xf) pertenecientes a distintas subespecies y tipos genéticos mediante análisis moleculares e indicadores fisiológicos de estrés; Mejora genética de yeros (Vicia ervilia) y veza (Vicia sativa) por aumento de productividad y resistencia a enfermedades; Estudio molecular de biomarcadores implicados en propiedades funcionales y resistencia a enfermedades en avena.

Asimismo, Herramientas genéticas y moleculares para la mejora del contenido de carotenoides en grano de trigo y Acercando las actividades de investigación en Fitopatología de Sistemas Agrícolas Sostenibles al público y agentes interesados.

En cuanto a las titulaciones requeridas, las becas están dirigidas a estudiantes de las ramas de ciencias biológicas, bioquímica, biología molecular, ciencias medioambientales, ingeniería agronómica y de montes, ingeniería agroalimentaria, marketing, comunicación y medios digitales, entre otros.

Para más información sobre las becas en 'https://www.csic.es/es/formacion-y-empleo/formacion-de-perso...' y 'jaeintro@csic.es'.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN