El tiempo en: Córdoba
Jueves 27/06/2024
 

Córdoba

Los cordobeses vuelven "de perol" a Los Villares por San Rafael

Para que miles de familias celebren el 24 de octubre en el campo con sus barbacoas y arroces

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Barbacoa -

 Los cordobeses, como manda la tradición, vuelven "de perol" por San Rafael al parque periurbano de "Los Villares" preparado ya para que miles de familias celebren el 24 de octubre en el campo con sus barbacoas y arroces.

El cronista oficial de la ciudad, Julián Hurtado, ha explicado, en declaraciones a Efe que a partir siglo XVII San Rafael adquiere protagonismo por dos motivos, uno de ellos, el prodigio atribuido de la aparición del ángel al padre Roelas para decirle que sería el "custodio" de la ciudad.

Además, los cordobeses empiezan a encomendarse al santo cuando en 1755 el terremoto de Lisboa asoló Andalucía pero, sin embargo, en Córdoba no se produjeron daños humanos.

A raíz de eso, en las siguientes epidemias y pestes que hubo en la ciudad, "los cordobeses salieron ilesos y se le atribuyó al auxilio de San Rafael".

Por ello, "para los cordobeses, creyentes y no creyentes, el día 24 de octubre es muy especial" porque es "un día de asueto" donde, a falta de romería, las familias se van al campo a comer arroz para celebrar la onomástica, pues "no hay familia cordobesa donde no haya un Rafael o Rafaela".

Es precisamente el utensilio donde se cocina el arroz, el perol, el que da nombre a la actividad de ir al campo a comer que en Córdoba no se conoce como "barbacoa" sino como "irse de perol".

Este año, desde primera hora de la mañana, cientos de familias han ido llegando al parque periurbano de Los Villares, en plena Sierra Morena cordobesa, y han instalado sus mesas y sillas de camping para ir preparando los sofritos para echar luego el arroz.

En esta ocasión se ha recuperado la tradición de Los Villares después de que el año pasado, por razones climatológicas se prohibiese hacer fuego en el campo por riesgo de incendio y se trasladó al recinto ferial de El Arenal para evitar riesgos.

Se celebren donde se celebren, los peroles cordobeses tiene una idiosincrasia particular: el arroz no se come repartido en platos de plástico, como suele pasar en las barbacoas, sino que se come directamente del perol bajo una regla de juego que ya es una expresión muy castiza y popular: "cuchará y paso atrás", para que nadie se quede sin comer.

Otro elemento importante de este día son las peñas, asociaciones de amigos que se unen por una afición, la caza, el deporte, grupos de música, coros o vecinos que son parte fundamental de la sociedad cordobesa por sus actividades lúdicas y de "preservación de las tradiciones de Córdoba" como ha explicado su actual presidente, Alfonso Morales.

Las miles de peñas que hay en la ciudad celebraron el pasado domingo una jornada de convivencia y hoy se han encargado de pregonar el día de San Rafael; también son las responsables de la cabalgata de Reyes, de la Batalla de las Flores, entre otros eventos típicos de la ciudad, sobre todo, durante el Mayo Festivo, cuya presencia es un gran apoyo a las instituciones para la celebración de sus eventos.

Sin ser el patrón de la ciudad, que son los santos Acisclo y Victoria, San Rafael, al igual que la Virgen de la Fuensanta son las advocaciones más importantes para los cordobeses,que celebran sus efemérides de una manera especial con el denominador común de ser actos festivos donde no faltan los embutidos del Valle de los Pedroches ni los vinos de Montilla-Moriles. 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN