El tiempo en: Córdoba
16/06/2024
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Al compás de Huelva

El Rocío sí hace milagros

Los onubenses seguimos sin convencernos de que la palabra indolente no debe desaparecer de nuestro horizonte

Publicado: 23/05/2024 ·
10:07
· Actualizado: 23/05/2024 · 10:22
Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Concentración en Huelva por las infraestructuras. -
Autor

J. S. Canales

Periodista onubense con más de medio siglo de carrera profesional y una gran dedicación a su tierra, autor de varios libros y reconocido con el Premio de Periodismo Ciudad de Huelva en 2008

Al compás de Huelva

Plasma la historia reciente de Huelva y toma el pulso de la actualidad onubense, además de ser un altavoz de las necesidades de la capital y la provincia

VISITAR BLOG

Sí, me agarro a dos jueves de este mes florido e incomparable y a los días 9 y 16 para demostrar a Huelva y a los onubenses que seguimos sin convencernos de que la palabra indolente no debe desaparecer de nuestro horizonte a la vista precisamente de lo ocurrido en la plaza de las Monjas de ese primer jueves y el baño de onubensismo que un año más nos hemos dado en casi toda la ciudad en el espacio de 24 horas, porque si lo de Emigrantes hacia El Rocío fue un anticipo, lo del jueves siguiente ha venido a demostrar que “nada nos une más de forma tan hermosa e indiscutible, nada nos pone más de acuerdo y trasciende fuera de Andalucía”… Sí, tomando como base los razonamientos de un asiduo comentarista como es Carlos Navarro Antolín cuando dice que “dicen que Europa está unida por el camino de Santiago, las becas Erasmus y la Champions”, se pregunta: “¿Y Andalucía, región con ocho millones y medio de habitantes, ocho provincias y más de 700 kilómetros de costas? Sí, porque estos días se ven con claridad -dice el colega- que nada vertebra más la región que El Rocío. Aúna fe, fervor, sacrificio, alegría, baile, cante, cultura, naturaleza, convivencia, familia…” Sí, y con muchos otros argumentos, dice que nada vertebra más Andalucía que la devoción a la Virgen del Rocío, que ha despertado el interés de un Papa y de antropólogos, de poetas y de meros observadores…

Sí, el Rocío une y echa por tierra estos perjuicios y nada ni nadie consiguen tanto poder de convocatoria. Bueno, y parte de la mejor Andalucía está en El Rocío, y quizás, como dice Navarro Antolín, casi el único eje vertebrador. Sí y aunque no me gusten demasiado las comparaciones a veces es necesario acudir a ellas, sí, sobre todo, cuando de un jueves a otro de tan singular mes de mayo, vemos todo un abismo a la hora de demostrar nuestros sentimientos. Sí, pero que cada cosa tiene su enfoque y no deja de ser de interés general -ojo al dato- un asunto de tanta trascendencia para la vida cotidiana como es decir con contundencia ¡ya basta!, en medio de tantas mentiras para posicionarnos como los demás en un elemento de la vida cotidiana como son las comunicaciones y, en medio de la mayor actualidad, algo ya tan mítico y aberrante como es el ferrocarril. Sí, el jueves 9 de mayo me sentí avergonzado en un rinconcito de la plaza de Las Monjas a la vista del panorama y confirmado que nada más allá del entrañable recinto y lugar de citas para otros menesteres, resulta que -según cifras del día siguiente- allí estábamos algo así como ¿3.000 personas? Increíble pero cierto y pensando qué hubiese sucedido si del Decano se tratase, porque lo del jueves siguiente es para quitarse el sombrero y difícil desvincular una cosa y otra cuando estamos pidiendo igualdad y justicia, que es lo mismo, en una materia como las comunicaciones, en la que desde que existen datos, resulta que el ferrocarril ha estado siempre en crisis. Porque desde antes de la EXPO’92 empezamos a soñar con el tren de Alta Velocidad, o AVE, para ahorrar palabras y demasiados argumentos. Bueno, y para colmo -esto lo compruebo en mi particular hemeroteca- resulta que durante estos años nos han estado engañando como si de lo que aspiramos o queremos es una base espacial para ir a la Luna… Sí, con el ánimo por los suelos, en Huelva tenemos argumentos más que suficientes para de una vez por todas hablar cara a cara con Madrid, porque ni siquiera sabemos hacerlo desde la calle y pacíficamente hablando. La pregunta es inevitable sobre el por qué de tanta indolencia cuando después de tantos años de esperas sin sentido ahora resulta que la cita es para el 2050… Sí, argumentos distintos y algunos posiblemente coyunturales, pero que después de tantos engaños y con que la complicidad para jodernos ha estado precisamente en Madrid, dejando en un cajón un trámite fundamental e indispensable como es la DIA, y volver a empezar con nueva espera de un cuarto de siglo. ¡Qué pena me da recordar el ¡Huelva, Huelva, Huelva!, entre palmas de triunfo, cuando Huelva entra en El Rocío!…

El verano está cerca y a lo mejor aparece por aquí alguien que debe ser consciente del daño que se le está haciendo a Huelva, y dejar a un lado horizontes de enfrentamiento y cambalaches entre dos provincias a las que se les ofrece un panorama de trueques para decidir desde la distancia aquello del “esto para ti y ¿esto para mí?”, creando un delicado ambiente de desconfianza, porque “a Sevilla lo que necesita Sevilla” y a Huelva… lo que no solo necesita Huelva, sino las mínimas compensaciones por esa penosa y agraviante política de engaños con la que estamos superviviendo. A Huelva, ojo, que lo del 9 de mayo de 2024 es un desafío que ni por asomo tolerarían allí donde se mueven en medio del chantaje. Los indicios de mano negra, cada vez más palpables, a la vista están. La idea de aquel 3 de marzo no puede demorarse más y ¡caretas fuera! Eso…

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN