El tiempo en: Córdoba
Martes 01/04/2025
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Huelva

A información pública la aprobación de la modificación del Catálogo de la antigua estación

La intención es redactar una nueva ficha pormenorizada "que desarrolle los aspectos de detalle que permita una mejor rehabilitación"

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Imagen de la antigua estación de tren tras el incendio - archivo -

El Boletín Oficial de la Provincia de Huelva (BOP) publica este viernes la aprobación inicial del documento de modificación del Catálogo de la antigua estación de tren de la capital, conocida como la Estación de Sevilla, que modifica la ficha para incluir las "circunstancias sobrevenidas" por el incendio y proponiendo una protección de grado estructural que "permita la rehabilitación del edificio para nuevos usos". Esto implica una suspensión temporal de la licencia de obras, mientras se cumplimenta el trámite de catalogación.

Así lo recoge la información del Ayuntamiento de Huelva, consultada por Europa Press, que indica que con esta publicación se somete el expediente al trámite de información pública por plazo de veinte días.

El primer teniente alcalde de Urbanismo y Medioambiente del Ayuntamiento de Huelva, Felipe Arias, explicó el pasado 17 de marzo que se trata de una "interrupción" de plazos "para evitar que caduque la licencia de un proyecto que cuenta con todos los informes favorables" y que "permitirá recuperar un edificio histórico que encontramos en ruinas, y ahora vamos a rehabilitar y a poner a disposición de los onubenses convertido en un espacio sociocultural único, gracias a la colaboración institucional con la Diputación de Huelva".

Con la proposición de la modificación de este edificio del Catálogo de Edificios, Elementos y Espacios de Interés del Plan General de Ordenación Urbana de Huelva la intención es redactar una nueva ficha pormenorizada, manteniendo el formato del Catálogo de Plan General, "que desarrolle los aspectos de detalle que permitan una mejor rehabilitación". La ficha presenta la caracterización arquitectónica, así como los elementos de valor a preservar.

En el verano de 2017 se produjo la solicitud por parte del Ayuntamiento de Huelva de declaración de la denominada 'Zona Patrimonial Ferroviaria'. Sin embargo, el Ministerio no llegó a pronunciarse en esta materia. Cerrado y en desuso desde 2018, el estado actual del edificio es resultado del incendio que tuvo lugar el 16 de agosto de 2022.

Este edificio es el ejemplo más destacado de arquitectura neomudéjar en la capital. El historicismo define la obra que se conforma con el uso de un solo lenguaje decorativo del pasado. Esta etapa dentro de la historia de la arquitectura se caracteriza por la gran cantidad de tendencias existentes, que aún se multiplicaron más debido a los movimientos nacionalistas o regionalistas que las inspiraron.

En Huelva, el funcionalismo industrial, los distintos historicismos en boga e incluso el modernismo podrán coexistir en un mismo edificio, dada la libertad general que, en aspectos estéticos, gobierna estos momentos en la arquitectura. No hay que olvidar los casos de exotismo británico, como seña de identidad de la cultura adoptada tras los procesos históricos de inversiones de capital extranjero en la provincia.

El historicismo tipológico convivirá en Huelva a fines del XIX y principios de XX, con los nuevos materiales de la arquitectura industrial y comercial, siendo la estación de Sevilla en Huelva un ejemplo depurado de esto.

El proyecto, elaborado entre 1876 y 1878, pertenece al Ingeniero de Caminos Jaime Font y Escolá y fue concluida la dirección de las obras por Pedro Soto, tras la muerte del primero en 1880. Se trata de un edificio aislado de 1.150 metros cuadrados, repartido en tres cuerpos con una primera planta (800) que abarca toda la superficie, incluido planta baja (665) y porche (135), y una segunda planta en los cuerpos de ambos extremos, para despachos (175) y vivienda del Jefe de Estación (175).

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN