El tiempo en: Córdoba
Miércoles 26/06/2024
 

Málaga

Málaga a la cabeza del crecimiento: ¿sigue liderando la situación en Andalucía?

Málaga confirma su puesto a la cabeza en el crecimiento económico y por encima de la media andaluza en el último trimestre de 2023

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Compras en un mercadillo (archivo). -
  • Las tasas de crecimiento de PIB podrían oscilar entre el 0,8%, de Jaén y el 2,7%, de Málaga, según Analistas Económicos de Andalucía
  • Se espera además una media andaluza de +1,8 y de +1,9 a nivel nacional en aumento del PIB

Málaga continuará a la cabeza del crecimiento andaluz según las previsiones realizadas por Analistas Económicos de Andalucía que, en su último informe, cifran el crecimiento de su PIB previsto para 2024 en 2,7 puntos.

Pero, lo primero es el contexto: el resumen ejecutivo del último informe presentado por Analistas Económicos de Andalucía destaca que la economía española será la que más crezca entre las principales de la Zona Euro con una revisión por parte del Banco de España al alza en 0,3 puntos porcentuales (p.p.) del crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para 2024, hasta el 1,9%, manteniendo en el 1,9% y 1,7%, respectivamente, para 2025 y 2026.

En Andalucía, por su parte, el PIB, que  fue del 2,5 en 2023, la previsión para el presente 2024 es del 1,8, que se eleva para la comunidad hasta el 2,2 en el próximo año.

Pero, qué ocurrirá en Málaga, la memoria de los analistas de Unicaja destaca que para el conjunto de 2024 las previsiones apuntan a tasas que podrían oscilar entre el 0,8%, de Jaén y el 2,7%, de Málaga. También crecería por encima de la media andaluza (1,8%) la provincia de Cádiz (1,9%). Para Almería, la  previsión del crecimiento del PIB en 2024 alcanza el 1,7; en Córdoba se espera que sea de 1 punto; Granada se irá hasta el 1,6, frente al 1,3 de Huelva; Sevilla estaría, con el 1,8, al mismo nivel que la media andaluza.

Este crecimiento por encima de la media para Málaga confirma lo que se ha registrado en el cuarto trimestre del pasado año, según el informe de los analistas, que señala que en el citado periodo, las provincias de Málaga (2,7%) y Cádiz (2,4%) habrían registrado tasas de crecimiento interanuales superiores a la media regional (1,8%), siendo similar el crecimiento estimado en Sevilla (1,8%); mientras que Huelva y Jaén habrían registrado aumentos por debajo del 1%.

Si lo que se analiza es el conjunto de 2023, el crecimiento ha sido también generalizado, estimándose en Málaga (3,9%), Cádiz (2,9%) y Sevilla (2,8%) aumentos superiores a la media regional (2,5%).  

En 2024 se espera que la inflación continúe reduciéndose gradualmente a medida que se moderen las presiones sobre los costes, apoyándose el crecimiento principalmente en la demanda interna. En este sentido, las previsiones de Analistas Económicos de Andalucía apuntan, en general, a crecimientos más moderados que podrían oscilar entre el 0,8% de Jaén y el 2,7% de Málaga.

Otras magnitudes

Pero hay otros parámetros que desde Analistas ponen sobre la mesa y son los que hacen referencia al crecimiento de ocupados (empleo) y a la tasa de paro. Así, a nivel andaluz se prevé que, en el promedio del año, el número de ocupados aumente un 2,2%, debido, sobre todo, al buen comportamiento en el sector servicios

Por su parte, el número de parados se reduciría un 2,0%, situándose la tasa de paro en el 17,5% en el promedio del año.

En cuanto a 2025, las primeras estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía sitúan la tasa de crecimiento de la economía andaluza en el 2,2%, en tanto que el número de ocupados podría crecer un 2,3%, estimándose una tasa de paro del 16,8% en el promedio del año. Las tensiones geopolíticas y sus repercusiones sobre las cadenas de suministro y los precios, entre otros, continúan generando incertidumbre en torno a las perspectivas de crecimiento.

Según la EPA (Encuesta de Población Activa), el empleo ha seguido una trayectoria positiva en el último trimestre de 2023, salvo en Almería, donde el número de ocupados ha disminuido un 0,2% con respecto al mismo trimestre de 2022. Entre el resto de provincias destacan Málaga y Huelva, donde el empleo se ha incrementado un 7,6% en ambas.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN