El tiempo en: Córdoba
Miércoles 26/06/2024
 

Punta Umbría

Mil años de cocina en la Biblioteca Nacional: de trinchar a esferificar

Del Tratado del arte de trinchar que escribió con primor el Marqués de Villena en 1423 a los ingenios científicos con los que Ferrán Adriá crea hoy comida que es arte: una exposición recorre en la Biblioteca Nacional la historia de la gastronomía.

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai
 Del Tratado del arte de trinchar que escribió con primor el Marqués de Villena en 1423 a los ingenios científicos con los que Ferrán Adriá crea hoy comida que es arte: una exposición recorre en la Biblioteca Nacional la historia de la gastronomía, que no es sino la de la sociedad en los últimos mil años.

Y es que ya Alfonso X daba consejos a sus hijos sobre las buenas formas en la mesa; uno de los primeros incunables conocidos trata del orden alegórico de los manjares y la forma de servirlos en la mesa; y el primer recetario conocido data nada menos que del siglo XIV, el Llibre de totes maneres de potatges de manjar.

La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, y el cocinero Ferrán Adriá -uno de los comisarios de la muestra- han presentado hoy este paseo culinario por la historia de España, que no sólo saca a la luz el legado literario gastronómico que atesora la Biblioteca Nacional, sino también documentos, pinturas, grabados y enseres de cocina procedentes de otras instituciones.

Adriá, creador de técnicas culinarias como la esferificación, que permite concentrar en pequeñas bolas similares al caviar los más diversos alimentos, ha insistido en que “la cocina es cultura”.

El chef ha apostado por que la exposición sea el punto de partida para dedicar un museo a la gastronomía, y ha recordado lo necesario del apoyo institucional para los cocineros, que “venden España” siempre que viajan al extranjero.

El recorrido por la exposición, denominada La cocina en su tinta, se inicia por supuesto en los aperitivos, que acercan al visitante a la cocina de la Edad Media a través de obras como el Llibre del Sent Sovi (alrededor de 1324), imprescindible para conocer la alimentación de la época.

Así, a través de los entrantes, los platos principales y los postres, el público podrá asombrarse de los muchos escritos científicos y médicos que inspiraron los nuevos alimentos encontrados en América, como el cacao, el maní, la patata y el café.

O arquear las cejas al comprobar que la correcta educación culinaria de la realeza era motivo de hondas disertaciones literarias hace cuatro siglos.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN