La
Cátedra Nicolás Salas de Periodismo Local que se encuentra
tramitando la
Universidad de Sevilla para su puesta en marcha tiene como objetivo la
investigación, formación, análisis y difusión del periodismo más cercano a los ciudadanos, el que ocurre en su ciudad o provincia. Además de
promover la figura y obra del reconocido periodista Nicolás Salas, que fue director de ABC de Sevilla (1976-1984), y uno de los más destacados
especialistas e innovadores en prensa local, reflejada en sus
trabajos periodísticos y sus numerosos
libros.
En su
proyecto de constitución dicha cátedra tiene entre sus principales actividades la realización de cursos de postgrado y de especialización para alumnos y profesionales, el desarrollo conjunto de
actividades promocionales, divulgativas y de estudio, la promoción de
tesis doctorales sobre prensa local, la publicación de
libros, la organización de
foros y encuentros entre académicos, empresarios, estudiantes, investigadores y entidades directa o indirectamente relacionadas con la temática de trabajo.
Además de la
colaboración con profesionales del Departamento de Periodismo II y del Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación (Grehcco) de la Universidad de Sevilla que, aportando su experiencia, permitan mejorar las actividades de esta Cátedra. En este sentido, la iniciativa de creación
parte desde la Facultad de Comunicación, a través del citado grupo de investigación cuya directora es la profesora titular
María José Ruiz Acosta.
La Cátedra Nicolás Salas de Periodismo Local contará con
el patrocinio y la colaboración de varios grupos de comunicación. Entre ellos se baraja la posibilidad de tener el apoyo de
Publicaciones del Sur, grupo andaluz muy ligado a Nicolás Salas. También
se trabaja actualmente en conseguir el respaldo de otros patrocinadores.
La trayectoria
El
maestro de periodistas Nicolás Salas, reconocido
cronista de Sevilla, hace
hoy siete años que falleció. Trabajó en
numerosos periódicos y fue en
Viva Sevilla, donde publicaron
su último artículo al día siguiente de morir. De su
extensa carrera profesional, de lo que más se sentía orgulloso era de haber puesto en marcha la
nueva Redacción de ABC de Sevilla en su etapa de
director (
1976-1984). Fue una tarea difícil, pero lo consiguió. Durante ocho años
transformó totalmente este periódico: incorporó por primera vez a
mujeres periodistas, creó nuevas
secciones, añadió
mini editoriales a noticias de interés,
eliminó los anuncios de prostitución y un largo etcétera. También tuvo que sufrir una
etapa convulsa y peligrosa, ya que estuvo tres años con escolta, de día y de noche,
amenazado por la ETA y los Grapo.
Nicolás Salas innovó el periodismo local, creando
secciones como 'Sin rodeos', 'El Espejo', 'Sevilla de ayer y hoy' o dando un gran protagonismo a la
fotografía. Conocía Sevilla como la palma de su mano, su historia, los problemas sociales, el patrimonio artístico, la Feria de Abril, la Semana Santa, la economía o la política municipal.
Decía que el periodista no debe perder la libertad o la llamada ética profesional. Para Salas sus tres principios básicos del buen periodista eran en primer lugar
ser buena persona, lo segundo
tener vocación periodística y tercero ser
riguroso con el trabajo. De ahí que en su época de director a sus redactores les exigiera
rigor, vocación y que salieran a la calle, puesto que el verdadero periodismo no está en la Redacción. "
Hay que estar en la calle para enterarse de lo que pasa", solía decir.
Nicolás Salas fue, sin duda,
un adelantado a su tiempo, era un
libre pensador que no se sometía a ningún poder, por este motivo era incómodo tanto para los sectores de la derecha como de la izquierda. Tenía una visión crítica y era
políticamente incorrecto.
Los de derechas le decían que era rojo y los de izquierdas facha.
Su trayectoria profesional destacó por su
amplio conocimiento de Sevilla y de la información local que trasladó no sólo en sus innumerables artículos, editoriales y crónicas, sino también en sus más de
52 libros publicados. Nicolás Salas era, ante todo, un
periodista con una memoria prodigiosa e incansable trabajador. También fue un escritor de amplísima obra, historiador,
documentalista y conferenciante. Destacan títulos como "Andalucía: los siete círculos viciosos del subdesarrollo", "Las Ferias de Sevilla", "Sevilla: complot del silencio", "Morir en Sevilla", "El Moscú sevillano", "Sevilla: crónicas del siglo XX", "Sevilla fue la clave", "Sevilla ayer y hoy", "Sevilla en tiempos del Tamarguillo", "Sierpes universal", "El tranvía sevillano", "Sevilla y sus puentes", "Tablada: crónica de 100 años de aviación en Sevilla", "50 sevillanos del siglo XX", "Riadas. Historia gráfica y documental del azote de Sevilla desde su fundación hasta el siglo XXI" y un largo etcétera.
Nicolás de Jesús Salas (Valencia, 28 junio 1933-Sevilla 13 de febrero 2018), comenzó sus actividades periodísticas en el diario
Sevilla (1950) y el semanario
Trofeo (1951), pasando después al semanario
¡Oiga! (1952) y
El Correo de Andalucía. Además, trabajó simultáneamente para la
Hoja del Lunes (1952-1976) y
Radio Sevilla (1970-1973). Aunque valenciano de nacimiento, era
sevillano de convicción y pasión, ya que vivió casi toda su vida en Sevilla, ciudad a la que amaba y conocía como nadie. En sus últimos años publicó artículos en
El Correo de Andalucía, Diario de Sevilla y finalmente en
Viva Sevilla.
Además su libro
Las Ferias de Sevilla fue
Premio "Ciudad de Sevilla" 1973,
Secretos del mundo de los toros,
Premio Ateneo de Sevilla de ensayos taurinos 1973; y
Andalucía: los siete círculos viciosos del subdesarrollo,
Premio "Sevillano del año" de la Cadena SER 1972.
Cosechó
numerosos galardones periodísticos y literarios por su obra, como los premios Ateneo Taurino (1972), Ciudad de Sevilla (1973), el galardón Luca de Tena en 1981, o el premio Ateneo-Planeta de Novela concedido en 1986 por su obra ‘Morir en Sevilla’, donde relata cómo vivió la ciudad los primeros días del inicio de la Guerra Civil en 1936. Fue
colegiado de honor de los Colegios Oficiales de Médicos, socio de honor del Ateneo de Sevilla y de la Sociedad Nicolás Monardes de Médicos Escritores y Artistas.
Asimismo, sobresalió por su
actividades directivas en eventos y corporaciones como la Cámara de Comercio o el Colegio Médico de Sevilla. Salió en la Cabalgata del Ateneo de Rey Baltasar, tiene una calle en Sevilla desde 2006 y fue nombrado
Trianero de Año.
Durante toda su vida sus
tres "banderilleros", como él decía, fueron
Santa Ángela de la Cruz, el padre Tarín y el Cardenal Spínola. "Me trajeron suerte y ayuda. Me confié a ellos y me ayudaron mucho”, me comentó un día que tuve la suerte de entrevistarlo. En este sentido, también fue una persona que hizo muchos favores. A los
estudiantes de Periodismo les daba consejos y algunos acudían a su casa para consultar su
enorme biblioteca; muchas tesis doctorales han salido gracias a Nicolás Salas. Les facilitaba a todos los estudiantes que lo necesitaban, así como a periodistas e historiadores, numerosa documentación.
Antonia Pareja Collantes, su viuda, me contaba hace un año que su esposo "
era muy de Sor Ángela. Escribió un libro de la santa sevillana y se vendieron todos los ejemplares. De todos los libros de Nicolás, coger dinero poquito. Del primer libro que escribió,
Andalucía: los siete círculos viciosos del subdesarrollo" (1972), el dinero que consiguió por las ventas lo destinó a los
hijos de huérfanos de periodistas".
La familia de Nicolás Salas conserva su biblioteca y su archivo personal que son enormes y de gran valor. Precisamente
una de las actividades que pretende llevar a cabo la
futura Cátedra de Periodismo Local es la
creación y gestión de la Biblioteca ‘Nicolás Salas’, proveniente de dichos fondos. Una gran biblioteca, de temática periodística y local, con
más de 30.000 libros, 10.00 fichas y más de 500.000 fotografías, además de grabados, cartelería institucional de época y planos originales de Olavide. Esta labor se realizaría en colaboración con la Biblioteca de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
También mantienen sus hijos la
página web que creó Nicolás Salas 'Sevilla siempre' (
http://www.nicolassalas.com/), que incluye mucha
información y datos del periodista y escritor: biografía, libros, charlas, 'Sin rodeos', 'Santos de Sevilla', 'Ayer y hoy', 'Reflexiones', 'Historia', 'Raros y olvidados', 'Fotos para el recuerdo', 'El adiós al diario ABC' o 'Entrevistas en TV'.