El tiempo en: Córdoba
Martes 01/04/2025
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Sevilla

Supercubo impulsa el emprendimiento deportivo con sus gimnasios modulares y sostenibles

Jorge Vega, CEO de la startup sevillana, defiende un modelo que facilita a los profesionales del deporte abrir su propio centro sin grandes inversiones

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Personas entrenando en un contenedor de Supercubo -

Supercubo, la startup sevillana que ha revolucionado el sector fitness con sus gimnasios modulares y autosuficientes, continúa avanzando en su expansión tras recibir el reconocimiento de Enisa como empresa innovadora y una financiación de 67.000 euros. Su fundador y CEO, Jorge Vega, repasa los orígenes del proyecto, sus ventajas y sus planes de futuro.

Vega explica que la idea de Supercubo surgió tras años trabajando en una multinacional del sector deportivo, donde detectó que muchos entrenadores cualificados no podían independizarse por falta de recursos. “Había un sector de profesionales del deporte que estaban insatisfechos porque, a pesar de su talento, las condiciones no les permitían abrir su propio centro”, señala. Por ello, decidió crear una alternativa asequible y sostenible, reutilizando contenedores marítimos para convertirlos en gimnasios completamente equipados y energéticamente autosuficientes. “Queremos ayudar a estos profesionales a emprender sin necesidad de realizar grandes inversiones”, subraya.

El modelo de Supercubo ofrece dos opciones: una fórmula de franquicia dirigida a entrenadores, con un pago de entrada y una cuota mensual, y la venta directa a empresas e instituciones. Su principal ventaja, destaca Vega, es la movilidad y la facilidad de instalación. “No necesitas obras ni conexión a la red eléctrica. Puedes tener tu gimnasio en la playa, en un pueblo o en un campo de fútbol”, asegura.

Además, pone el foco en la sostenibilidad del proyecto, basado en la reutilización de contenedores y en el uso de energía solar. “Un gimnasio tradicional consume unos 150.000 gigavatios hora al año; nosotros optamos por energía limpia”, precisa. Frente a los altos costes de un gimnasio convencional, que pueden oscilar entre 70.000 y 200.000 euros, Supercubo propone un modelo flexible y sin permanencias: “Mientras lo uses, lo pagas. Si un día no te va bien o decides parar, puedes hacerlo”.

El respaldo de Enisa como empresa innovadora ha supuesto un impulso clave para la startup. Según explica Vega, antes de obtener esta financiación realizaron una ronda pre-seed de 80.000 euros con inversores estratégicos vinculados al deporte, las franquicias y los fondos de inversión. “Nos ayudaron a validar el proyecto y a abrir nuevas vías, incluso una licitación con el Ejército de Tierra en Valencia”, detalla. La inyección de capital de Enisa permitirá a la compañía aumentar la producción de sus unidades y reforzar su crecimiento.

En cuanto a la expansión, Supercubo ha iniciado su despliegue en Andalucía y trabaja para consolidarse en el resto de España. Vega reconoce que están buscando apoyo para dar ese salto y que incluso ya tienen interés fuera del país: “Uno de nuestros inversores es de Países Bajos y quiere ver cómo funciona aquí para llevarlo allí. El ejercicio al aire libre y los gimnasios modulares están al alza”.

Respecto a los objetivos a medio plazo, el CEO de Supercubo señala que la actual ronda de inversión Serie A servirá para ampliar el equipo, incrementar la producción y crear un entorno digital que fomente la comunidad entre usuarios. “Queremos que nuestros gimnasios sean también espacios de socialización”, indica. Su meta para 2028 es ambiciosa: “Esperamos tener más de 100 unidades en activo, lo que significará más de 100 emprendedores gestionando sus propios centros y más de 20.000 personas entrenando en Supercubo”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN